Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/10227

Título: Dinámicas territoriales en América Latina: La necesidad de repensar y proponer una nueva agenda de desarrollo regional posneoliberal.
Compilador(es): Hernández, Jorge
Civitaresi, Héctor Martín
Lima da Silveira, Rogerio
Autor(es): Hernández, Jorge
Civitaresi, Héctor Martín
Lima da Silveira, Rogerio
Fecha de publicación: 1-nov-2022
Editorial: UniRío Editora
Citación: Hernández, J.; Civitaresi, H.M. y Lima da Silveira, R. (2022). Dinámicas territoriales en América Latina: La necesidad de repensar y proponer una nueva agenda de desarrollo regional posneoliberal. Río Cuarto: UniRío Editora, 2022. Libro digital, PDF. ISBN 978-987-688-510-2
Resumen: Sobre finales de 2019 comienza a propagarse aceleradamente una infección producida por extraño microbio, el coronavirus 2019 (Covid-19), que ya el 30 de enero de 2020 amerito la declaración de epidemia determinante de una emergencia de salud pública de preocupación internacional por parte de la Organización Mundial de la Salud y, el 11 de marzo de ese año, declarada pandemia en consideración a que la epidemia se extendía por varios países, continentes o todo el mundo, y que afectaba a un gran número de personas. Este acontecimiento, inesperado y disruptivo, se yuxtaponía con la dinámica de transformaciones, en el marco de una creciente liberalización y desregulación de las economías nacionales y fuertemente influida por el capital financiero, que venían reconfigurando el mapa productivo global, apoyadas sobre un proceso de innovación tecnológica muy intenso, tanto en lo tecno-productivo como en la gestión, facilitando un creciente fraccionamiento del proceso productivo y la distribución de la producción a escala planetaria sobre la base minimizar costos, aumentar la eficiencia a corto plazo y explotar las ventajas comparativas. El despliegue mundial de las cadenas de valor rediseñadas sobre estas condiciones estaba siendo el objeto de abundantes estudios –teóricos y empíricos– e intensos debates –academico-científicos y politicos– por las repercusiones territoriales que se venían produciendo, generando lugares, sectores y actores que se enriquecían o empobrecían a velocidades e intensidades sin antecedentes históricos. Ese escenario, que interpelaba sobre la comprensión de su dinámica y gestión, fue el que estimulo el trabajo y la reflexión de un grupo de investigadores que, alojados en varias universidades latinoamericanas, veníamos realizando cuando irrumpió la crisis sanitaria que, con la reducción imperativa de la movilidad de personas y bienes, obligo a corto plazo a resolver problemas logísticos diversos, desde elementales, como la provisión de alimento y medicamentos al núcleo familiar, hasta otros mucho más sofisticados que implicaban la integración de las cadenas de valor de todos aquellos bienes que la hubieran dispersado sobre la superficie global, exponiendo la vulnerabilidad de la división regional de trabajo sobre la base de los criterios de rentabilización antes señalados, dejando señales de una necesaria reestructuración a mediano y largo plazo. Así, la necesidad de revisar la agenda neoliberal derivada de las insatisfacciones con su dinámica, expresadas principalmente en la creciente exclusión de personas del sistema productivo formal y la marginación de territorios o su inclusión predatoria, se amplió a la luz de la vulnerabilidad emergente de la pandemia del Covid-19, dando origen a la idea de realizar un evento que permitiera compartir los desarrollos que estaban realizando con la intención de aportar a la comprensión de estas trasformaciones, complementando saberes y experiencias para abordar dinámicas regionales a partir de fenómenos, procesos y experiencias en distintos países latinoamericanos. En tal sentido se programó un Ciclo de rebinar que, bajo el título “Dinámicas territoriales en América Latina: la necesidad de repensar, replantear y proponer una nueva agenda de desarrollo regional pos neoliberal”, comenzó el 6 de abril de 2022 y finalizo el 11 de mayo del mismo año (los videos de cada jornada están disponibles en https://www.youtube.com/c/canalobservadr). Para trabajar una reunión semanal, se convocó a un conjunto de expertos para abordar en conjunto de ejes que se detallan: • La transición energética y bioeconomía: avances, retrocesos y perspectivas para construir el bio-futuro de las regiones; • las repercusiones de la pandemia Covid-19 en el trabajo, la economía y la sociedad: nuevos retos y oportunidades para repensar el desarrollo territorial; • Las politicas públicas y territorio: democracia, participación social, arreglos institucionales; • El futuro de las cadenas de valor globales: impacto en los territorios y nuevos modos de producción sostenibles; • Las ciudades intermedias y regiones de influencia: urbanización, nuevas relaciones urbano-rurales y cohesión territorial; y • Desde una perspectiva teórica, las dinámicas territoriales en América Latina: la necesidad de repensar, replantear y proponer una nueva agenda de desarrollo regional pos neoliberal. Algunas de las producciones que abonaron esa actividad son las que se presentan en esta publicacion. Siguiendo el esquema temático precedente, se ofrecen los trabajos de Verónica Utman y Ricardo Alfeo Tinola y Juan Torres donde, en el primero, se analizan los desafíos que plantea la transición energética para los países de América Latina y el Caribe desde la perspectiva del comercio internacional y, en el segundo, se presenta el contexto del desarrollo y los actores que impulsaron la producción de biocombustibles en la Argentina. Relacionados con el segundo eje se comparten los trabajos de Marco André Cadena, con un análisis de las repercusiones del Cvid-19 sobre el trabajo en Brasil; y de Gustavo Basso, que reflexiona sobre los impactos de la crisis socio sanitaria en contextos de desarrollo periférico y vulnerabilidad social extendida. Vinculados con el tercer eje se recogen las producciones de Mónica Donadoni y Analía Emiliozzi, que tratan las disparidades territoriales y las políticas de desarrollo en un espacio su nacional argentino; y de Tomás Guevara, analizando políticas públicas de hábitat en el contexto de pandemia en una ciudad del mismo país. El desarrollo del eje cuarto ha aportado los trabajos de Cidonea Machado Deponti que analiza la inserción de la agricultura familiar en las cadenas globales de valor; de Florencia Granato, Cecilia Brescan, Marianela Gómez y Pamela Natal que reflexionan sobre las cadenas globales de valor enfatizando en su evolución e implicancias para el desarrollo de América Latina; de Diego Tello y Franco Perote, que profundizan en el vínculo global de la cadena de valor de la industria porcina en Argentina; de César Adrián Ramírez Miranda y Arlen Euge9 nía Ramírez Barajas que identifican la insostenibilidad de la agricultura industrial y proponen un ruta hacia a un nuevo paradigma alimentario; y de Graciela Landriscini que avanza sobre una propuesta legislativa de estimulo a la PyMEs del sector hidrocarburífero en el contexto de la region norpatagonica de la formacion Vaca Muerta. El eje quinto ha proporcionado el trabajo de Rogerio Leandro Lima da Silveira, Brenda Eckel Machado y Cheila Carine Seibert que abordan la tematica de la urbanizacion de las cidades medias y sus relaciones con los espacios regionales, y la importancia de esa dinámica relacional en los territorios para los procesos de desarrollo regional, incluyendo algunos puntos que podrían estar presentes en una nueva agenda pos-neoliberal de desarrollo urbano e regional en Brasil. Por último, Carlos Brandão e Ivo Marcos Theis ofrecen dos reflexiones que abundan en elementos analíticos que, con diferentes niveles de dudas, aportan valioso material para el diseño de una agenda que permita superar el legado neoliberal. Este libro, y el ciclo de webinares que lo precedió, son el resultado de un conjunto de acciones de cooperación entre equipos de trabajo pertenecientes al Programa de Pos-Graduacao em Desenvolvimento Regional de la Universidade de Santa Cruz do Sul (UNISC); al Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economia y Sociedad (CIETES) – Universidad Nacional de Rio Negro (UNRN), sede andina; y al Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas (ISTE) – Universidad Nacional de Rio Cuarto (UNRC) y CONICET, han tenido el apoyo financiero de las instituciones referidas y de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, a la vez que han recibido la importante colaboración de colegas de otras instituciones que posibilitaron la concreción de ambos eventos, a quienes agradecemos sincera, profunda y afectuosamente. Por ultimo, considerando que la programación del ciclo webinares se realizo con anterioridad al inicio de la guerra entre Ucrania y Rusia en territorio europeo que, aun manteniendo incierto su desenlace, ya ha producido un conjunto de efectos que impactan sobre los países de America Latina, estos acontecimientos han quedado al margen de las reflexiones que se ofrecen y, seguramente, serán motivo de nuevos dialogos que, como bien señala Brandao, deberá ser necesariamente colectivo y multidisciplinar.
URI: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/10227
ISBN: 978-987-688-510-2
Otros enlaces: https://www.unirioeditora.com.ar/producto/dinamicas-territoriales-america-latina/
Aparece en las colecciones: Libros de otras filiaciones institucionales

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Libro Webinars.pdf9,09 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons