Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/11074
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Lugones, Manuel José | - |
dc.contributor.author | Montenegro, Florencia | - |
dc.date.accessioned | 2023-12-07T12:49:22Z | - |
dc.date.available | 2023-12-07T12:49:22Z | - |
dc.date.issued | 2023-11-29 | - |
dc.identifier.uri | http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/11074 | - |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | - |
dc.title | La construcción del desarrollo satelital y las telecomunicaciones como una política estratégica en Argentina (2006-2015) | es_ES |
dc.type | Objeto de conferencia | es_ES |
dc.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | - |
dc.description.filiation | Lugones, Manuel José. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina | es_ES |
dc.description.filiation | Montenegro, Florencia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. CONICET. Río Negro, Argentina | es_ES |
dc.subject.keyword | políticas estratégicas | es_ES |
dc.subject.keyword | telecomunicaciones | es_ES |
dc.subject.keyword | ARSAT | es_ES |
dc.subject.keyword | Políticas Tecnológicas | es_ES |
dc.subject.keyword | Satélites geoestacionarios | es_ES |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | es_ES |
dc.subject.materia | Ciencias Sociales | es_ES |
dc.origin.lugarDesarrollo | Universidad Nacional de Río Negro | es_ES |
dc.description.resumen | En la Argentina, a partir de 2006, el Estado nacional implementó una política orientada al desarrollo nacional de satélites de telecomunicación geoestacionarios a partir de la decisión de ocupar las dos posiciones orbitales asignadas al país por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). En ese marco, se conformó la empresa ARSAT con el objetivo de impulsar el desarrollo, construcción y puesta en órbita de los satélites argentinos. Tanto la creación de ARSAT como el diseño y construcción de satélites propios se enmarcaron en un proceso de revalorización del rol del Estado como agente promotor del desarrollo. A este objetivo inicial, en el 2010 se incorporó un nuevo objetivo al definirse a las telecomunicaciones como una herramienta de inclusión social (Plan Nacional de Telecomunicaciones Argentina Conectada 2010-2015). Esto dio lugar a que la empresa ARSAT encarase la construcción de la red troncal de fibra óptica (REFEFO), lo que implicó que dicha firma se constituyera en oferente mayorista de Internet. En simultáneo, se produjo el lanzamiento de diferentes plataformas de distribución de contenidos: la Televisión Digital Abierta (TED) y las iniciativas de comunicación educativa: Educ.ar, Canal Encuentro y el programa Conectar Igualdad. Este proceso culminó con la sanción, en 2015, de la Ley 27.208, a través de la cual se aprobó el Plan Satelital Geoestacionario Argentino 2015-2035 que preveía la construcción de un total de ocho satélites para los próximos 20 años. El objetivo de este trabajo es presentar los resultados preliminares de un análisis del proceso de construcción del sentido estratégico de la política de telecomunicaciones implementada entre 2006 y 2015. Dicho análisis se basa, por un lado, en un revisión crítica de la literatura especializada sobre las telecomunicaciones en Argentina, y por el otro, en identificar cuáles son los significados de valor atribuidos a las telecomunicaciones y el rol del Estado en esta materia a partir de análisis de contenido en diferentes documentos institucionales: el plan argentina conectada, el plan satelital, los planes nacionales de CTI Bicentenario y Argentina innovadora 2020 y plan industrial 2020. A modo de conclusión preliminar, la construcción de diferentes significados sobre el valor estratégico atribuido a la política de telecomunicaciones a lo largo de su proceso de implementación entre 2006 y 2015 puede agruparse en tres grandes dimensiones. La primera, que denominamos social, alude a la definición de las telecomunicaciones y la conectividad como una herramienta de inclusión social. La segunda, que nombramos industrial, define al desarrollo de las telecomunicaciones como una herramienta para promover un conjunto de actividades que se agrupan dentro de la “economía del espacio”. Y en tercer término, la dimensión económica, que refiere a la definición del proyecto ARSAT como una herramienta para modificar la estructura de costos del sector de telecomunicaciones a través de la oferta estatal de servicios satelitales e Internet. Por lo tanto, en este trabajo se presentan los resultados de un análisis orientado a revisar el grado de articulación de estas tres dimensiones identificadas y su impacto en el proceso de implementación de la política de telecomunicaciones. | es_ES |
dc.relation.journalTitle | V Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología | es_ES |
dc.type.subtype | Presentacion de ponencia | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Objetos de conferencia |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Lugones y Montenegro (2023) V CAESCyT.pdf | 1,78 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons