Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/11703

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorAccossano Pérez, Natalia Antonela-
dc.date.accessioned2024-07-02T12:45:42Z-
dc.date.available2024-07-02T12:45:42Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationAccossano Pérez, Natalia. «“Ruina sobre ruina, amontonándolas...” Reflexiones en torno a las ruinas del siglo XX en La ciudad de los alquimistas ciegos (2006) de Rubén Guzmán.» Sobras espectrales: hacia una crítica estético-política de restos y basura, editado por Adriana López-Labourdette y Valeria Wagner. Colección «Américas entre comillas», Barcelona: Linkgua, 2022, pp. 184-202.es_ES
dc.identifier.isbn9788411266246es_ES
dc.identifier.isbn9788411269971es_ES
dc.identifier.otherhttps://linkgua-ediciones.com/producto/sobras-espectrales/es_ES
dc.identifier.urihttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/11703-
dc.format.extentp. 184-202es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherLinkguaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/-
dc.title«“Ruina sobre ruina, amontonándolas...»” Reflexiones en torno a las ruinas del siglo XX en La ciudad de los alquimistas ciegos (2006) de Rubén Guzmánes_ES
dc.typeParte de libroes_ES
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)-
dc.description.filiationAccossano Pérez, Natalia Antonela. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio Texto, Imagen y Sociedad [LabTIS]. Río Negro; Argentina.es_ES
dc.subject.keywordPaisajees_ES
dc.subject.keywordLo sublimees_ES
dc.subject.keywordCine ensayoes_ES
dc.subject.keywordRuinases_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
dc.subject.materiaHumanidadeses_ES
dc.origin.lugarDesarrolloUniversidad Nacional de Río Negro. Laboratorio Texto, Imagen y Sociedad [LabTIS]es_ES
dc.description.resumenEl paisaje con ruinas es un motivo particular dentro de la historia del paisaje como género del arte que resulta particularmente apropiado para pensar la dicotomía entre naturaleza y cultura, paisaje e historia. Entendemos que una justificación de nuestra afirmación anterior podría residir en la coexistencia de tres dimensiones presentes en esta forma del paisaje: en primer lugar, su adscripción (no necesaria, pero sí recurrente en las en las obras de nuestro corpus) a la categoría estética de lo sublime; especialmente de lo sublime como un placer negativo despertado por la potencia destructora de la naturaleza, tal como aparece definido en la Crítica del Juicio (1790) de Immanuel Kant. En segundo lugar, la presencia de elementos culturales abandonados a una naturaleza que avanza sobre ellos, lo que genera espacios liminales donde el equilibrio entre lo cultural y lo natural se vuelca en favor de este último (Simmel, 1911). En último lugar, la presencia de percepciones temporales diversas, ya que en los paisajes con ruinas coexisten un pasado histórico fragmentado, el presente de la experiencia y esta suerte de dimensión “profética”, que recuerda la transitoriedad, lo perecedero, de lo humano y lo natural, que siempre se renueva (Huyssen, 2006; Masiello, 2008). En este trabajo nos concentramos principalmente en la última de estas dimensiones, es decir, en la coexistencia en estos paisajes de múltiples percepciones temporales. Nos parece que esta característica hace de los paisajes con ruinas ejemplos apropiados para ser pensados desde la idea de “historia natural” (naturgeschichte) definida por Theodor Adorno en su ensayo de 1932; así como también desde la categoría de “imagen dialéctica” de Walter Bejamin, tan próxima a la filosofía de la historia adorniana. En nuestro ensayo, a partir de los anterior, nos gustaría esbozar un estudio sobre una manifestación contemporánea de estos paisajes con ruinas: paisajes poblados de estructuras que fueron símbolo y estandarte del progreso del siglo pasado y que ahora yacen destruidas, tal como se presentan, poéticamente, en el ensayo audiovisual La ciudad de los alquimistas ciegos (2006) de Rubén Guzmán, quien recorre con su cámara las ruinas radioactivas de Uranium City. Andreas Huyssen (2006) sostiene que los habitantes del siglo XXI miramos con nostalgia las ruinas del siglo pasado porque añoramos una época en la que era posible imaginar un futuro distinto. La apreciación estética de las ruinas, para este autor, ya no sería posible en la actualidad, al menos no al modo de los modernos, debido a que nuestra cultura siempre renueva y restaura, recicla o destruye. ¿De qué modo, preguntamos entonces, valoramos estéticamente las ruinas de nuestro tiempo? ¿Cómo se presenta esta valoración en soportes audiovisuales contemporáneos y qué nos pueden decir sobre nuestra relación con la historia y la naturaleza?es_ES
Aparece en las colecciones: Partes de libros

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
AccossanoPerez-Ensayo_Sobras_Espectrales-Version2.pdf671,11 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons