Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/11726
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Ramos, Ana Margarita | - |
dc.contributor.author | Stella, Valentina | - |
dc.date.accessioned | 2024-07-03T14:58:10Z | - |
dc.date.available | 2024-07-03T14:58:10Z | - |
dc.date.issued | 2022-11-22 | - |
dc.identifier.other | http://antropologia.institutos.filo.uba.ar/evento/x-jornadas-de-investigaci%C3%B3n-en-antropolog%C3%ADa-social-santiago-wallace | - |
dc.identifier.uri | http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/11726 | - |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | - |
dc.title | El silencio como posicionamiento colectivo. La emergencia de lo político cuando las mujeres “callan juntas” | es_ES |
dc.type | Objeto de conferencia | es_ES |
dc.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | - |
dc.description.filiation | Ramos, Ana Margarita. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro; Argentina. | es_ES |
dc.description.filiation | Stella, Valentina. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro; Argentina. | es_ES |
dc.subject.keyword | silencios | es_ES |
dc.subject.keyword | subjetividad política | es_ES |
dc.subject.keyword | mujeres mapuche | es_ES |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_ES |
dc.subject.materia | Ciencias Sociales | es_ES |
dc.subject.materia | Humanidades | es_ES |
dc.origin.lugarDesarrollo | Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. | es_ES |
dc.description.resumen | Entre las categorías teóricas que solemos usar para analizar lo político en la vida social, nos gustaría regresar a la reflexión sobre los silencios. Específicamente, sobre los silencios producidos en contextos de subalternidad y que, en la mayor parte de los casos, fueron producidos y atravesados por diferentes violencias. Como sostiene Leslie Dywer (2009), el silencio puede ser una práctica cultural, pero, sobre todo, es una práctica histórica y política. Desde este ángulo, entendemos que el silencio no solo es multicausal, también pueden ser heterogéneas sus funciones y significados: el silencio “habla memoria”, se construye como “trinchera”, produce vínculos político-afectivos, transmite experiencias y forma gradualmente sujetos de denuncia o reclamo. Orientando nuestras reflexiones etnográficas con estas ideas, nos proponemos pensar los silencios –implícitos, susurros, sobreentendidos, brechas entre discursos (gaps), y otras formas colectivas de “callar”—como lugares de fortalecimiento relacional y de habilitación de posicionamientos colectivos. A partir de nuestras conversaciones con mujeres mapuche de las zonas rurales de la Patagonia, pensamos sobre nuestras limitaciones y posibilidades metodológicas, sobre los enfoques sociales que subrayan el rol liberador de la palabra y sobre nuestros propios (des)aprendizajes etnográficos en torno a lo que lo que oímos y no oímos. | es_ES |
dc.relation.journalTitle | X Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social | es_ES |
dc.type.subtype | Documento de ponencia | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Objetos de conferencia |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Ponencia publicada_Ramos y Stella.pdf | 316,71 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons