Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/11765

Título: Atravesar el viento blanco: recuperar territorio en clave femenina. (Historias de desujeción de mujeres mapuche)
Autor(es): Bleger, Mariel Verónica
Director: Ramos, Ana Margarita
Fecha de publicación: nov-2023
Citación: Bleger (2023) Atravesar el viento blanco: recuperar territorio en clave femenina. (Historias de desujeción de mujeres mapuche). Tesis de Doctorado. Universidad de Buenos Aires
Abstract: The territory currently known as Patagonia was the scene of a genocide carried out forward by the Argentine and Chilean nation states in their formative stages. On the last decades of the 19th century, the Argentine Army persecuted, murdered, kidnapped, imprisoned and tortured thousands of indigenous people who lived sovereignly in their territories. Families and communities survivors, belonging to the Mapuche People, were displaced from their places, taken to concentration camps or deported as cheap labor to various cities. Throughout the following years, protection against violence and discrimination brought with it silence, the erasure of language and the hiding of collective knowledge. Without However, the (great)grandparents 2 genocide survivors found creative ways to leave traces or transmit knowledge to subsequent generations. This thesis works, on the one hand, around the life stories of five women who are granddaughters. and great-granddaughters of ancestors who have suffered those abuses firsthand. Interpret those stories to understand the meanings with which these women reconstructed their trajectories, in coordination with those of their families, to create the political positions from which Today they present themselves as women fighting for their territories. At this level of analysis, the issue of the thesis is the sociohistorical, political and emotional process of identity reconstruction and organization of a violated People, from the point of view of women who today carry territorial recoveries advance in the Andean region, in the vicinity of the city of Bariloche. On the other hand, the thesis delves into the processes involved in the work of reconstruction of collective memories, in contexts of inequality to establish meanings about the past and its articulation with the present. At this other level of analysis, the thesis hopes to be a 2 I have guided the writing of this text based on criteria of non-sexist and inclusive language, as has been approved by the Board of Directors of the Faculty of Philosophy and Letters of the University of Buenos Aires (2019). contribution to addressing memories that have been altered and subordinated post-genocide, to understand how and in what aspects, the work of reconstruction of a shared past They can be as difficult as they are restorative. In the conjunction of both levels of analysis, the thesis addresses the memory processes undertaken by five women who, when giving meaning to their own lives as Mapuche women, reveal the political potential of remembering and forgetting together with others. As a starting point, I consider that, just as structural conditions of dispossession persist territory, violence, impoverishment and discrimination, the experience also endures shared, among my interlocutors, of still returning. The idea of ​​return presupposes the history of the long pilgrimages of families to return to the territory from which they came displaced, but also, and in a broader sense, recreates the meaning and function of memory. The return organizes life stories about the social trajectories of women with which I worked, as a metadiscourse – often implicit – computer of the experience. So, and if it is remembered in the key of return (“return”), it is because the experience It is crossed by distances, breaks and losses. With these few words, I introduce the questions that guided this thesis: What kind of efforts did these women undertake to “get back on their feet” as “women?” Mapuche in defense of their territories”? How were the feelings of pain, nostalgia, loss, shame and fear as they traveled from the neighborhoods peripheral and marginal areas of the city of San Carlos de Bariloche towards the territories recovered or defended where today they raise their rukas (houses)? What stigmas are did they face? In what ways do the experiences branded by the accusation of “imbalance” Today they allow them to rethink themselves as authorized “reorderers” of knowledge and roles. ancestral? How do ancestors reintegrate into the future of their own trajectories? eleven In what powerful images or significant issues do they reunite with their advice, received through dreams, signs, conversations and stories? What are the abodes of attachment and the strategic installations that these women build as creative places of return? In the course of this research I accompanied the production processes of their stories of life, which they had started - or planned to start - before starting to work together. While we identify topics, beginnings and developments in the narrative of themselves, we also We share reflections on how to define politics, People, identity, past, motherhood, poverty and/or violence. These are stories in which experiences and details of life
Resumen: El territorio que actualmente se conoce como Patagonia fue escenario de un genocidio llevado adelante por los Estados nación argentino y chileno en sus etapas formativas. En las últimas décadas del siglo XIX, el Ejército Argentino persiguió, asesinó, secuestró, encerró y torturó a miles de indígenas que vivían soberanxs en sus territorios. Las familias y comunidades sobrevivientes, pertenecientes al Pueblo Mapuche, fueron desplazadas de sus lugares, llevadas a campos de concentración o deportadas como mano de obra barata a diversas ciudades. A lo largo de los siguientes años, el resguardo ante la violencia y la discriminación, trajo consigo el silencio, el borramiento del idioma y el ocultamiento de saberes colectivos. Sin embargo, lxs (bis)abuelxs2 sobrevivientes al genocidio encontraron modos creativos de dejar huellas o transmitir conocimientos a las generaciones siguientes. Esta tesis trabaja, por un lado, en torno a las historias de vida de cinco mujeres que son nietas y bisnietas de antepasadxs que han sufrido en carne propia esos atropellos. Interpreta esos relatos para comprender los sentidos con los que estas mujeres reconstruyeron sus trayectorias, en articulación con las de sus familias, para crear los posicionamientos políticos desde los que hoy se presentan como mujeres en lucha por sus territorios. En este nivel de análisis, el tema de la tesis es el proceso sociohistórico, político y afectivo de reconstrucción identitaria y organizativa de un Pueblo violentado, desde el punto de vista de mujeres que hoy llevan adelantes recuperaciones territoriales en la comarca andina, en las cercanías de la ciudad de Bariloche. Por otro lado, la tesis ahonda en los procesos involucrados en los trabajos de reconstrucción de memorias colectivas, en contextos de desigualdad para fijar sentidos sobre el pasado y su articulación con el presente. En este otro nivel de análisis, la tesis espera ser un aporte al abordaje de memorias que han sido alterizadas y subordinadas post-genocidio, para comprender cómo y en qué aspectos, los trabajos de reconstrucción de un pasado compartido pueden ser tan difíciles como restauradores. En la conjunción de ambos niveles de análisis, la tesis aborda los procesos de memoria emprendidos por cinco mujeres que, al dar sentido a sus propias vidas como mujeres mapuche, revelan el potencial político de recordar y olvidar junto con otrxs. Como punto de partida, considero que, así como persisten condiciones estructurales de despojo territorial, violencia, empobrecimiento y discriminación, también perdura la experiencia compartida, entre mis interlocutoras, de estar aun regresando. La idea de regreso presupone la historia de los largos peregrinajes de las familias para volver al territorio del que fueron desplazados, pero también, y en un sentido más amplio, recrea el significado y la función de la memoria. El regreso organiza los relatos de vida sobre las trayectorias sociales de las mujeres con las que trabajé, como un metadiscurso –muchas veces implícito—ordenador de la experiencia. Entonces, y si se recuerda en clave de regreso (“volver”), es porque la experiencia está atravesada por distancias, quiebres y pérdidas. Con estas breves palabras, introduzco las preguntas que orientaron esta tesis: ¿Qué tipo de esfuerzos llevaron a cabo estas mujeres para “volver a levantarse” como “mujeres mapuche en defensa de sus territorios”? ¿Cómo se fueron resignificando los sentimientos de dolor, nostalgia, pérdida, vergüenza y temor mientras se desplazaban desde los barrios periféricos y marginales de la ciudad de San Carlos de Bariloche hacia los territorios recuperados o defendidos donde hoy levantan sus rukas (casas)? ¿A qué estigmas se enfrentaron? ¿De qué maneras las experiencias tachadas por la acusación de “desequilibrio” les permiten hoy repensarse como “reordenadoras” autorizadas de los conocimientos y roles ancestrales? ¿Cómo se reincorporan lxs ancestrxs en el devenir de sus propias trayectorias? ¿En qué imágenes poderosas o asuntos significativos ellas se reencuentran con sus consejos, recibidos a través de sueños, señales, conversaciones y relatos? ¿Cuáles son las moradas de apego y las instalaciones estratégicas que estas mujeres construyen como lugares creativos de retorno? En el transcurso de esta investigación acompañé los procesos de producción de sus relatos de vida, que ellas habían comenzado –o proyectaban iniciar-- antes de empezar a trabajar juntas. Mientras identificamos tópicos, inicios y desarrollos en la narrativa de sí mismas, también compartimos reflexiones sobre cómo definir política, Pueblo, identidad, pasado, maternidad, pobreza y/o violencia. Se trata de historias en las que se yuxtaponen experiencias y detalles de la vida cotidiana con los grandes eventos del Estado y de su Pueblo; la trayectoria de cada una de estas mujeres es tanto una historia de vida particular como una historia que refracta las vidas heterogéneas de muchas otras mujeres mapuche. Se trata de historias de mujeres que se piensan luchando en clave femenina, pero que no necesariamente utilizan los discursos e imaginarios disponibles de los feminismos establecidos; el posicionamiento político y afectivo de cada una se tuvo que producir creativamente para pronunciar discursos legibles sin traicionar sus propias sensibilidades como mujeres y como parte del Pueblo Mapuche. Esta tesis también es acerca de los procesos de militancia mapuche, los diversos proyectos políticos para volver a levantarse como Pueblo y los conflictos por el territorio, porque estas mujeres, mientras conversaban conmigo, estaban sosteniendo las recuperaciones o defensas territoriales de sus lof (comunidad). Estos sitios, desde los que hoy recuerdan sus vidas personales, familiares y colectivas, no solo son puntos de inflexión (“nunca más volvería a vivir como antes”), sino también lugares restaurados por el ejercicio de las relacionalidades y formas de estar en el mundo que, años atrás, les hubiera parecido irrealizable (“Recuperamos nuestra posibilidad de estar en territorio”). En breve, esta es una tesis acerca de cómo cinco mujeres recuerdan, olvidan y (des)conectan experiencias heredadas, vividas y presentes, para recomponer --de formas creativas y socioculturalmente significativas-- los encuadres colectivos que fueron estallados por las violencias del pasado. Como cada una de ellas empieza muchas veces y de maneras diferentes sus relatos de vida, cada capítulo de esta tesis reinicia con ellas esos trabajos de encuadre. Espero mostrar, en esta exposición espiralada, la fuerza performativa de la memoria para reconstituir un Pueblo después de un gran evento crítico, tanto como la fuerza de estas mujeres para encarnar esa transformación.
URI: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/11765
Aparece en las colecciones: Posgrados de otras filiaciones

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Tesis version final en PDF (1) (1) (2) (1).pdf2,86 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons