Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/11779
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Pell Richards, Malena | - |
dc.contributor.author | Santisteban, Mariel Kaia | - |
dc.date.accessioned | 2024-07-23T13:33:06Z | - |
dc.date.available | 2024-07-23T13:33:06Z | - |
dc.date.issued | 2022-04-06 | - |
dc.identifier.uri | http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/11779 | - |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | - |
dc.title | Las percepciones mapuche-tehuelche sobre las fuerzas de seguridad y sus prácticas durante el contexto de pandemia | es_ES |
dc.type | Objeto de conferencia | es_ES |
dc.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | - |
dc.description.filiation | Pell Richards, Malena. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro; Argentina. | es_ES |
dc.description.filiation | Santisteban, Mariel Kaia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro; Argentina. | es_ES |
dc.subject.keyword | Pueblo mapuche | es_ES |
dc.subject.keyword | tehuelche | es_ES |
dc.subject.keyword | pandemia | es_ES |
dc.subject.keyword | fuerzas de seguridad | es_ES |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | es_ES |
dc.subject.materia | Ciencias Sociales | es_ES |
dc.origin.lugarDesarrollo | Universidad Nacional de Río Negro | es_ES |
dc.description.resumen | Es recurrente escuchar en las historias de vida de los y las integrantes de comunidades indígenas experiencias y recuerdos sobre el accionar desigual de las fuerzas de seguridad hacia ellxs o hacia sus familias. Por un lado, esto suele aparecer en las conversaciones cuando hacen referencia a experiencias de desalojo o avasallamiento por parte de privados. Estos recuerdos suelen explicar cómo, paradójicamente, las fuerzas de seguridad (policía o gendarmería) actuaban siempre a favor de las mismas personas que atentaban contra las familias indígenas, y nunca a favor de quienes se encontraban padeciendo estos atropellos. En otras palabras, estas contadas denuncian la complicidad histórica entre las fuerzas de seguridad y los grupos o sectores de poder. Por otro lado, muchas historias de violencia policial en las comunidades refieren a que fueron estas mismas fuerzas las que históricamente intentaron arrebatar a estas familias de los territorios en los que vivían. Por ejemplo, las historias de desalojo de la comunidad Millalonco Ranquehue por parte del ejército. Finalmente, estas memorias sobre el accionar de las fuerzas de seguridad en comunidades también refieren a la forma en que la policía o la gendarmería ha reproducido los estereotipos y estigmas contra las familias e integrantes de las comunidades mapuche y tehuelche. Estas denuncias remarcan las formas en que tanto los abuelos y las abuelas, padres/madres como lxs mismos sujetxs se han sentido discriminados y atacados por parte de las fuerzas de seguridad por el solo hecho de ser y pertenecer a un pueblo indígena. | es_ES |
dc.relation.journalTitle | Jornada de trabajo PISAC Nodo Río Negro "Violencias y vulnerabilidades en Pandemia" | es_ES |
dc.type.subtype | Documento de ponencia | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Objetos de conferencia |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Ponencia_Pisac_-1-7.pdf | 99,54 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons