Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/11807

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorCecchi, Paula Inés-
dc.date.accessioned2024-07-24T16:12:14Z-
dc.date.available2024-07-24T16:12:14Z-
dc.date.issued2023-03-
dc.identifier.citationCecchi, P. (2023). La Antropología y el saber hegemónico sobre la descendencia y la pérdida de identidad mapuche en Río Negro entre las décadas de 1960 y 1970. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, 21(34), 97-116. https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/402/349es_ES
dc.identifier.issn0327-6627es_ES
dc.identifier.issn2250-7671es_ES
dc.identifier.urihttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/11807-
dc.description.abstractIn this paper I will analyze the process by which, starting with the provincialization of Río Negro in 1955, the category descendant, mestizaje and the discourses on the loss of Mapuche identity were constituted as an object of knowledge in general, and of the Anthropology in particular. The review of a set of archives from the 1970s, which belonged to the anthropologist Antonia Peronja, has led me to recognize meanings associated with the mentioned category. Precisely, the provincial hegemony referred to different subjects as descendants, through practices of epistemic violence and fixation based on social and racial diacritics, and on the idea of loss of identity. At that time, appealing to such diacritics, the indigenous peoples were considered as vestiges of the past and the descendants as the marginal sectors of society. The category descendant thus articulated meanings about degenerative miscegenation, and permeated state assimilationist policies, which were aimed at letting the population die as indigenous. Anthropology had a central place in the constitution of knowledge around this category, locally associated with the hegemony of conservative discourses as part of a historical context marked by political proscription.es_ES
dc.format.extentp. 97-116es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherColegio de Graduados en Antropologíaes_ES
dc.relation.urihttps://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/402/349es_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/-
dc.titleLa Antropología y el saber hegemónico sobre la descendencia y la pérdida de identidad mapuche en Río Negro entre las décadas de 1960 y 1970es_ES
dc.typeArticuloes_ES
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)-
dc.description.filiationCecchi, Paula Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad. Instituto Interdisciplinario en Políticas Públicas y Gobierno. Río Negro; Argentina.es_ES
dc.subject.keywordantropologíaes_ES
dc.subject.keyworddescendientees_ES
dc.subject.keywordpolíticas asimilacionistases_ES
dc.subject.keywordmestizajees_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
dc.subject.materiaHumanidades (general)es_ES
dc.origin.lugarDesarrolloUniversidad Nacional de Río Negroes_ES
dc.origin.lugarDesarrolloCONICETes_ES
dc.relation.journalissueXXI. Nº XXXIVes_ES
dc.description.reviewtruees_ES
dc.description.resumenEn este trabajo analizaré el proceso por el cual, a partir de la provincialización de Río Negro en 1955, la categoría descendiente, el mestizaje y los discursos sobre la pérdida de identidad mapuche se constituyeron como objeto de saber en general, y de la Antropología en particular. La revisión de un conjunto de archivos de la década de 1970, que pertenecieron a la antropóloga Antonia Peronja, me ha llevado a reconocer sentidos asociados a la categoría mencionada. Precisamente, la hegemonía provincial refirió como descendientes a distintos sujetos mediante prácticas de violencia epistémica y fijación, sustentadas en diacríticos sociales y raciales, y en la idea sobre la pérdida de identidad. En aquel momento, apelando a tales diacríticos, los pueblos indígenas fueron considerados como vestigios del pasado y los descendientes como los sectores marginales de la sociedad. La categoría descendientearticuló así sentidos sobre el mestizaje degenerativo y permeó las políticas asimilacionistas estatales, que se orientaron a dejar morir a la población en tanto que indígena. La Antropología tuvo un lugar central en la constitución del saber en torno a dicha categoría, asociada localmente a la hegemonía de discursos conservadores, como parte de un contexto histórico signado por la proscripción política.es_ES
dc.relation.journalTitlePublicar en Antropología y Ciencias Socialeses_ES
Aparece en las colecciones: Artículos

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
8.+Cecchi (2).pdf303,74 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons