Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12085

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorde Diego, Julia-
dc.date.accessioned2024-10-24T12:52:14Z-
dc.date.available2024-10-24T12:52:14Z-
dc.date.issued2024-05-
dc.identifier.citationde Diego, J. (2024). Enseñar escritura en Ingeniería: entre la inclusión educativa y la inclusión disciplinar. Revista traslaciones. En prensa.es_ES
dc.identifier.issn2362- 6194es_ES
dc.identifier.urihttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12085-
dc.description.abstractThis article analyzes research on proposals for teaching reading and writing in Latin American engineering degrees. It works in two lines: educational inclusion and disciplinary inclusion. The first one allows us to think about the relationship between these educational practices with the massification of admission to universities in the region. Disciplinary inclusion, from which the teaching and learning of academic reading and writing are linked and tense with the enculturation processes of Engineering.This topic is considered a novel area of study, which articulates the inquiry into the teaching of writing in higher education with a disciplinary approach. Educational challenges generated by increasing demands for communication and writing skills in the labor market are identified. Furthermore, resistance arises (in institutions, teachers and students) to working on these practices in the classroom, fueled by identity, epistemological-discursive and pedagogical aspects.In this text, levels of intervention are differentiated (didactic sequences, subjects and programs) and they are considered in relation to current theoretical approaches. After an experience at the Universidad Nacional de Río Negro (Argentina), the trend towards the development of programs is concluded, and some guidelines are detailed to consider their implementation.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Nacional de Cuyoes_ES
dc.relation.urihttps://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/traslacioneses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/-
dc.titleEnseñar escritura en ingeniería: entre la inclusión educativa y la inclusión disciplinares_ES
dc.typeArticuloes_ES
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)-
dc.description.filiationde Diego, Julia. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios de Literatura, el Lenguaje, su Aprendizaje y su Enseñanza (CELLAE). Río Negro; Argentina.es_ES
dc.subject.keywordEscritura Académicaes_ES
dc.subject.keywordEducación superiores_ES
dc.subject.keywordIngenieríaes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_ES
dc.subject.materiaCiencias Sociales (general)es_ES
dc.origin.lugarDesarrolloCentro de Estudios de Literatura, el Lenguaje, su Aprendizaje y su Enseñanza (CELLAE)es_ES
dc.relation.journalissue12 (22)es_ES
dc.description.reviewtruees_ES
dc.description.resumenEste artículo analiza investigaciones en torno a propuestas de enseñanza de lectura y escritura en carreras de Ingeniería latinoamericanas. Trabaja en dos líneas: la inclusión educativa y la inclusión disciplinar. La primera permite pensar la relación entre estas prácticas educativas con la masificación del ingreso a las universidades de la región. La inclusión disciplinar supone que la enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura académicas se vinculan y se tensan con los procesos de enculturación propios de la Ingeniería. Se considera esta temática como un área de estudio novedosa, que articula la indagación en la enseñanza de la escritura en formación superior con un enfoque disciplinar. Se identifican retos educativos generados por crecientes demandas de habilidades comunicativas y escriturales del mercado laboral. Además, surgen resistencias (en instituciones, docentes y estudiantes) para trabajar estas prácticas en el aula, alimentadas por aspectos identitarios, epistemológico-discursivos y pedagógicos. En este recorrido, se diferencian niveles de intervención (secuencias didácticas, materias y programas) y se los piensa en relación con los enfoques teóricos actuales. Tras una experiencia transitada en la Universidad Nacional de Río Negro (Argentina), se identifica una tendencia hacia la implementación de programas y se detallan algunas orientaciones para su organización.es_ES
dc.relation.journalTitleTraslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escrituraes_ES
Aparece en las colecciones: Artículos

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
version para subir al RID-deDiego.pdf1,14 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons