Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12514

Título: Violencia de género digital. Las redes sociales como espacio de violencia: avances y desafíos para la protección de víctimas en entornos digitales en el marco de la ley 27.736
Autor(es): Mirán, Marcos Marcelo
Director: Heim, Daniela
Fecha de publicación: 2025
Citación: Mirán, Marcos Marcelo (2025). Violencia de género digital. Las redes sociales como espacio de violencia: avances y desafíos para la protección de víctimas en entornos digitales en el marco de la ley 27.736. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.
Abstract: -
Resumen: La sociedad de la información y las nuevas tecnologías han cambiado la realidad de nuestro tiempo y las formas de comunicación entre las personas. Internet, las redes sociales y los medios digitales proporcionan importantes herramientas para el contacto humano a la vez que suponen nuevos riesgos antes inexistentes en la sociedad y la violencia de género también puede analizarse en base a estas formas actuales de interacción. Partiendo de La Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) aprobada en el marco de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1979, surge la obligación de los Estados partes, de adoptar medidas necesarias para eliminar toda discriminación contra la mujer. En esta labor, los Estados están llamados a identificar y responder adecuadamente a los conflictos que se presenten, con el fin de proteger los derechos de las mujeres. Pese a esto, en tiempos actuales los mecanismos adoptados por la legislación Argentina se han vuelto insuficientes para una comprometida protección en contra de la discriminación y la violencia, insuficiencia que se ve justifica -en gran parte- por la influencia del uso masivo de las redes sociales y otros entornos digitales que han transformado profundamente las relaciones sociales, que han traído consigo nuevas conductas que son necesarias analizar. Entre ellas, la violencia de género ha encontrado un nuevo ámbito de manifestación en el ámbito digital, que masifican la viralización de los mensajes de odio, discriminadores, abusivos, etc, a ciertos individuos o colectivos, que ha despertado la atención de investigadores, legisladores y activistas, advirtiendo sobre sus impactos negativos en la sociedad y resaltando la necesidad de establecer un marco normativo específico que contrarreste el avance de este nuevo fenómeno. Por tales motivos, el estudio tiene como objetivo analizar el alcance de la ley 27.736 y su incorporación a la ley 26.485 respecto de la violencia de género ejercida en entornos digitales, realizando un análisis bibliográfico sobre la violencia de género digital que exponga los diferentes desafíos que surgen con los nuevos modos de interacción tecnológica con el fin de destacar la necesidad de un marco normativo específico e integral que se adapte a los nuevos fenómenos de la tecnología en el contexto de la violencia de género. El estudio se desarrolla en cinco capítulos, la presente introducción y la conclusión final. Hay un Anexo (1) donde se recopilaron los anteproyectos presentados en ambas cámaras del Congreso de la Nación durante los años 2018 a 2023, resultado de un recorrido legislativo que sirvieron base y antecedentes en el camino hacia la aprobación de la denominada “ley Olimpia” N° 27.736. El primer capítulo, corresponde a la descripción de los objetivos propuestos y la metodología utilizada que da fundamento a la investigación. El segundo capítulo hace referencia a los concepto básico de la violencia hacia la mujer en los entornos digitales, abordado aspectos históricos y normativos previo a la sanción de la ley 27.736 en Argentina que recepta a la violencia digital como una modalidad de violencia de género en nuestro ordenamiento jurídico. En el tercer capítulo, se describe como la expansión de los espacios digitales ha planteado debates sobre la libertad de expresión y sus límites, abordando temas como el discurso de odio que perpetúan estereotipos de géneros, y las responsabilidades que tienen los intermediarios de plataformas digitales frente a los contenidos de violencia difundido por parte de sus usuarios. Este análisis se complementa con el estudio de fallos permitiendo identificar los criterios legales de los tribunales sobre las obligaciones de los intermediarios y evaluar las medidas adoptadas en casos que involucran la utilización de las redes sociales como violencia, previo a la aprobación de la ley 27.736. La revisión de los antecedentes jurisprudenciales es crucial para comprender las lagunas existentes en la legislación y las dificultades en la protección de las víctimas. En el cuarto capítulo, se expondrán las diferentes formas en que la violencia de género se manifiesta en entornos digitales. Una de las primeras estrategias para afrontar la violencia parte del supuesto de que es posible eliminarla, y uno de los primeros pasos es generar conocimiento y sensibilización social respecto a estas conductas y sus efectos. Para ello es necesario identificar los actos, conductas y comportamientos que implican algunas formas de violencia digital, en razón de la cotidianidad de la sociedad moderna en el uso de la TIC y el aprovechamiento de su uso irresponsable por parte de los agresores para ejercer control, discriminacion y abusos sobre sus víctimas. En el quinto capítulo, se hará análisis de la ley 27.736, examinando sus alcances y el modo en que los tribunales judiciales han comenzado a resolver en los casos que se presenta violencia digital a partir de su aprobación, que ayudan a entender los avances, retos y lagunas en la construcción de un entorno digital más seguro para todos. En conclusión, se analiza si efectivamente hay un marco normativo vigente que constituya una tutela efectiva normativa específica y suficiente respecto a la problemática de la violencia de género digital.
URI: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12514
Aparece en las colecciones: Abogacía

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Mirán, Marcos Marcelo-2025.pdf606,06 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons