Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12529
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Consejo de Docencia, Extensión y Vida Estudiantil de Sede Andina (BD) | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-02-03T13:25:56Z | - |
dc.date.available | 2025-02-03T13:25:56Z | - |
dc.date.issued | 2024-12-13 | - |
dc.identifier | BD 2024 - 27 R | es_ES |
dc.identifier.uri | http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12529 | - |
dc.description | Resolución UNRN AND CDEyVE Nº 27/2024. Modificar el Artículo 3 de la Resolución UNRN AND CDEyVE Nº 25/2024, el que quedará redactado como sigue: “ARTÍCULO 3: El Trabajo Final deberá tener alguno de los formatos que se especifican en la presente norma: Tesina: La tesina es un trabajo de investigación inicial que aborda una temática específica, aplicando métodos propios de una o más disciplinas. Su objetivo es introducir a los estudiantes en la práctica investigativa a través de un ejercicio acotado y adaptado a cada campo de estudio. Extensión sugerida entre 30 y 70 páginas (sin considerar anexos). Artículo/Ponencia publicable: El artículo o ponencia es un trabajo escrito que cumple con los estándares de las publicaciones científicas y puede presentarse en jornadas, congresos o revistas especializadas. Su contenido puede abarcar ensayos, informes de investigación, estados de la cuestión, descripciones de metodologías o estudios de casos. Debe estar bien delimitado y ser relevante para el campo de estudio. Se valorará la capacidad de síntesis y la claridad expositiva. Extensión sugerida entre 5 y 20 páginas aproximadamente según la disciplina. Reseña crítica: La reseña crítica es un trabajo que analiza publicaciones recientes. Se requerirá la elaboración de al menos TRES (3) reseñas. El objetivo es ofrecer una descripción y evaluación crítica de cada obra, dirigida a un público especializado. Extensión sugerida entre 3 y 5 páginas por cada reseña. Informe de Trabajos de Campo o de Prácticas: El informe de trabajo de campo o prácticas es un documento que sistematiza la experiencia adquirida por el/la estudiante en un entorno profesional. Debe abordar un tema o problema específico. Extensión sugerida entre 15 y 50 páginas según la disciplina. Producción escénica/audiovisual: La producción escénica/audiovisual puede presentarse como una obra finalizada o en proceso de creación. En el segundo caso, se valorarán aquellos proyectos que muestren avances significativos y resultados relevantes. El/La estudiante o las o los estudiantes deberán participar activamente en la producción, ya sea como actor, director, escenógrafo, dramaturgo, gestor, post-productor o en cualquier otra función relevante. La producción deberá ser acompañada de un texto explicativo breve. Prototipo: Un prototipo es una versión inicial y funcional de un producto, sistema o componente que permite evaluar su diseño, funcionamiento y viabilidad antes de su producción a gran escala. Es una herramienta fundamental en el proceso de diseño, ya que permite identificar y solucionar problemas de diseño, optimizar el rendimiento y validar las hipótesis de diseño. Informe de participación en proyectos de investigación: El/La estudiante debe acreditar un mínimo sugerido de 64 horas de prácticas de investigación supervisadas en proyectos de investigación (radicados preferentemente en la Sede Andina de la UNRN) con financiamiento de la UNRN y/o de instituciones externas y presentar un informe técnico que resume las tareas desarrolladas por el/la estudiante, los objetivos alcanzados, las metodologías empleadas, los resultados obtenidos y los aportes al campo disciplinar. Entre otros informes, quedan incluidos los de Becas Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).” Modificar el Artículo 26 de la Resolución UNRN AND CDEyVE Nº 25/2024, el que quedará redactado como sigue: “ARTÍCULO 26: Las/os Directores/as de Carrera, asesorados por sus respectivos Consejos Asesores de Carrera o plantel docente, y en consulta con las/os Directores/as de Escuela, podrán proponer protocolos específicos, contemplando al mismo tiempo el presente reglamento, según las normas o usos de la disciplina, de acuerdo con los perfiles de formación y profesionales propios de cada carrera, operacionalizando así el presente reglamento. Siguiendo las buenas prácticas de la literatura reciente, a los fines de mejorar las tasas de graduación, se propenderá a que las carreras incluyan al menos TRES (3) de las opciones de formatos de Trabajo Final”. Aprobar el Texto Ordenado del Protocolo General para la Elaboración de Trabajos Finales de carreras de la Sede Andina, que como Anexo l forma parte de la presente Resolución. | es_ES |
dc.title | Resolución UNRN AND CDEyVE Nº 27/2024. Modificar el Artículo 3 de la Resolución UNRN AND CDEyVE Nº 25/2024 y Modificar el Artículo 26 de la Resolución UNRN AND CDEyVE Nº 25/2024 | es_ES |
dc.type | Resolución | es_ES |
dc.subject.keyword | Resolución UNRN AND CDEyVE Nº 27/2024 | es_ES |
dc.subject.keyword | 27/2024 | es_ES |
dc.subject.keyword | Resolución UNRN AND CDEyVE Nº 25/2024 | es_ES |
dc.identifier.expediente | 1658/2022 | es_ES |
dc.relation.sustituye | el Artículo 3 de la Resolución UNRN AND CDEyVE Nº 25/2024 y modificar el Artículo 26 de la Resolución UNRN AND CDEyVE Nº 25/2024 | es_ES |
dc.description.firmaDigital | true | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Resoluciones CDEyVE (AND) |
Archivos en este ítem:
Archivo | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
BD 2024 - 27 R.pdf | 6,86 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.