Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12592
Título: | Inventario de aves de la Villa 7 de Marzo, Buenos Aires |
Otros títulos: | Bird inventory of Villa 7 de Marzo, Buenos Aires |
Autor(es): | Maidana, Neri Krieger, Guadalupe Krieger, Catalina Ortíz, Emilia Lastra, Abigail Tombari, Andrea Diana |
Fecha de publicación: | nov-2024 |
Revista: | IV JORNADAS INTERNACIONALES Y VI NACIONALES DE AMBIENTE |
Resumen: | La Villa 7 de Marzo es el balneario más austral de la provincia de Buenos Aires, perteneciente al Partido de Carmen de Patagones. Se encuentra sobre la desembocadura del río Negro, en el mar Argentino. Esta zona, es considerada un Área Importante para la Conservación de Aves (AICA) de la provincia de Buenos Aires, titulada como “Estepas arbustivas del Sur de Buenos Aires”. Los criterios por los cuales fue incluída en esta lista son los siguientes: 3 especies amenazadas a nivel mundial, 1 especie de distribución restringida, 32 especies restringidas a un bioma, 5 especies endémicas o cuasi endémicas de Argentina. De igual modo, el estuario del río Negro se considera AICA con el nombre “Villa Marítima El Cóndor”. Los criterios por los cuales es incluída en esta lista son los siguientes: 7 especies amenazadas a nivel mundial, 1 especie de distribución restringida, 1 especie amenazada a nivel nacional. En este contexto y en el marco de la cátedra de Ecoturismo, de la Licenciatura en Ciencias del Ambiente de la Universidad Nacional de Río Negro y con el objetivo de describir la diversidad de aves y su estado de conservacion, se realizó un invetario de la avifauna de la Villa 7 de Marzo, Buenos Aires. Para ello, en el mes de mayo de 2024 se realizaron dos relevamientos. Los sitios definidos fueron los siguientes: camino costero a la Villa 7 de Marzo, humedal, albufera y pueblo. Se utilizaron binoculares y dos cámaras fotográficas para identificar las especies. Asimismo, se prestó atención a las vocalizaciones y se consultó a profesionales en el campo de la ornitología y claves de identificación de la bibliografía disponible. Para evaluar el estado de conservación y tendencias poblacionales, se consultó la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Se clasificaron las aves registradas en cuatro clases según sus movimientos estacionales (A,B,C y R). Se registraron un total de 42 especies, distribuidas en 25 familias. Las más representativas son: Scolopacidae (12%), Charadriidae y Laridae (10% cada una). Además, se identificaron 14 órdenes, el más representativo fue Charadriiformes (36%). Se observó que 39 de estas especies se clasifican con un estado de preocupación baja (LC), mientras que Phoenicopterus chilensis y Calidris canutus se encuentran en estado de preocupación casi amenazado (NT). En cuanto a la tendencia poblacional, un 45% de las especies se mantiene estable, un 24% creciente, un 24% decreciente, un 5% desconocido y un 2% no contiene información. Se puede observar una predominancia de migradores tipo R, con un 62%, seguida por 17% de especies tipo C, 14% de tipo A y solamente un 2% de tipo B. Este trabajo constituye el primer listado de aves realizado para la Villa 7 de Marzo. Se propone continuar su estudio de manera estacional para obtener resultados más representativos del lugar. |
URI: | http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12592 |
Aparece en las colecciones: | Objetos de conferencia |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
E4_MAIDANAN_TEX.pdf | 128,31 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons