Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12593
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Krieger, Catalina | - |
dc.contributor.author | Krieger, Guadalupe | - |
dc.contributor.author | Lastra, Abigail | - |
dc.contributor.author | Maidana, Neri | - |
dc.contributor.author | Ortíz, Emilia | - |
dc.contributor.author | Tombari, Andrea Diana | - |
dc.date.accessioned | 2025-02-05T15:03:18Z | - |
dc.date.available | 2025-02-05T15:03:18Z | - |
dc.date.issued | 2024-11 | - |
dc.identifier.uri | http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12593 | - |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.relation.uri | https://www.unrn.edu.ar/eventos/IV-JORNADAS-INTERNACIONALES-y-VI-NACIONALES-DE-AMBIENTE-2053 | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | - |
dc.title | PROYECTO ECOTURÍSTICO PARA LA VILLA 7 DE MARZO, BUENOS AIRES, ARGENTINA. | es_ES |
dc.title.alternative | ECOTOURISM PROJECT FOR VILLA 7 DE MARZO, BUENOS AIRES, ARGENTINA. | es_ES |
dc.type | Objeto de conferencia | es_ES |
dc.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | - |
dc.description.filiation | Krieger, Guadalupe. Universidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Ciencias del Ambiente. Río Negro; Argentina | es_ES |
dc.description.filiation | Krieger, Catalina. Universidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Ciencias del Ambiente. Río Negro; Argentina | es_ES |
dc.description.filiation | Lastra, Abigail. Universidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Ciencias del Ambiente. Río Negro; Argentina | es_ES |
dc.description.filiation | Maidana, Neri. Universidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Ciencias del Ambiente. Río Negro; Argentina | es_ES |
dc.description.filiation | Ortíz, Emilia. Universidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Ciencias del Ambiente. Río Negro; Argentina | es_ES |
dc.description.filiation | Tombari, Andrea Diana. Universidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Ciencias del Ambiente. Río Negro; Argentina | es_ES |
dc.subject.keyword | Carmen de Patagones | es_ES |
dc.subject.keyword | FODA | es_ES |
dc.subject.keyword | Límite Aceptable de Cambio | es_ES |
dc.subject.keyword | Turismo | es_ES |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | es_ES |
dc.subject.materia | Ciencias Sociales | es_ES |
dc.origin.lugarDesarrollo | Sede Atlántica, Viedma | es_ES |
dc.description.resumen | El turismo es una de las industrias con el crecimiento más rápido del mundo y una importante fuente de divisas y empleo. No obstante, con el aumento de la conciencia ambiental, ha sido considerado un depredador del ambiente. Es por esto que, durante las últimas décadas, se ha incrementado el interés por desarrollar turismos alternativos. Un ejemplo de ello es el ecoturismo, que involucra un proceso de desarrollo sostenible, en el que participan todos los actores y la interpretación ambiental cumple un rol fundamental. En este contexto, se propone el desarrollo de un proyecto ecoturístico para una zona de alto potencial, ubicada en el sur de la provincia de Buenos Aires. El presente trabajo se enmarca en la cátedra de Ecoturismo, de la Licenciatura en Ciencias del Ambiente, de la Universidad Nacional de Río Negro. El objetivo del mismo, es desarrollar un estudio de prefactibilidad de ecoturismo en la Villa 7 de Marzo, Buenos Aires, la cual se distingue por sus extensas playas de arena que atraen a visitantes locales y regionales. Para ello, se realizaron visitas al área de estudio los días 21 de abril, 4 y 5 de mayo del 2024. En ellas se efectuaron relevamientos de la infraestructura local, flora y fauna, sumado a estudios socioculturales. Asimismo, se aplicaron herramientas de análisis como la matriz FODA y límite aceptable de cambio (LAC). Se registraron 55 especies de flora. En cuanto a fauna, se encontraron: 6 especies de mamíferos,entre ellas el delfín Franciscana (Pontoporia blainvillei) y el delfín nariz de botella (Tursiops truncatus) en estado de vulnerabilidad y liebre mara en estado casi amenazado; 42 especies de aves (flamenco austral y playero rojizo con estado de preocupación casi amenazado); 2 especies de reptiles (entre ellas, la lagartija de las dunas, en peligro); 10 especies de peces y 10 de invertebrados. Por otro lado, el atractivo principal que destacaron sus pobladores fueron: la tranquilidad y belleza del paisaje, quienes eligen este lugar para pasar sus años posteriores a la jubilación. Así, se genera compañerismo y calidez entre pares, que origina un ambiente ameno para el desarrollo de actividades conjuntas y para el visitante A partir de estos resultados, se concluye que la Villa 7 de Marzo posee un significativo potencial para el desarrollo del ecoturismo. Se incluyen, además, recomendaciones y propuestas turísticas específicas que podrían ser implementadas para aprovechar este potencial de manera sostenible, beneficiando la economía local. | es_ES |
dc.relation.journalTitle | IV JORNADAS INTERNACIONALES Y VI NACIONALES DE AMBIENTE | es_ES |
dc.type.subtype | Resumen | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Objetos de conferencia |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
EJE2_KRIEGER C_TEX.pdf | 78,53 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons