Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12639

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMendez, Anibal Timoteo-
dc.contributor.authorBaggio, Romina Belen-
dc.contributor.authorFunes, Aimé Itatí-
dc.contributor.authorUlloa, Andres-
dc.contributor.authorTombari, Andrea Diana-
dc.date.accessioned2025-02-17T13:18:52Z-
dc.date.available2025-02-17T13:18:52Z-
dc.date.issued2024-11-07-
dc.identifier.urihttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12639-
dc.language.isoeses_ES
dc.relation.urihttps://www.unrn.edu.ar/eventos/IV-JORNADAS-INTERNACIONALES-y-VI-NACIONALES-DE-AMBIENTE-2053es_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/-
dc.titleBiodiversidad de aves y peces en el estuario externo del río Negro: Potencial Área Natural Protegidaes_ES
dc.typeObjeto de conferenciaes_ES
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)-
dc.description.filiationMendez, Anibal Timoteo. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.es_ES
dc.description.filiationBaggio, Romina Belen. Universidad Nacional de Río Negro- CIT CONICET. Río Negro; Argentina.es_ES
dc.description.filiationFunes, Aimé Itatí. Universidad Nacional de Río Negro- CIT CONICET. Río Negro; Argentina.es_ES
dc.description.filiationUlloa, Andres. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.es_ES
dc.description.filiationTombari, Andrea Diana. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.es_ES
dc.subject.keywordNorte patagonicoes_ES
dc.subject.keywordpeceses_ES
dc.subject.keywordaveses_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_ES
dc.subject.materiaCiencias Exactas y Naturaleses_ES
dc.origin.lugarDesarrolloUniversidad Nacional de Río Negro, Sede Atlántica, Viedma.es_ES
dc.description.resumenLa biodiversidad de aves y peces en el estuario externo del río Negro, un ecosistema de gran relevancia ecológica con potencial para ser declarado Área Natural Protegida. Se identificaron un total de 26 especies de aves pertenecientes a 12 órdenes y 16 familias, con una predominancia de especies residentes permanentes (84,61%) y una menor proporción de visitantes estivales (15,38%). En términos de conservación, la mayoría de las especies registradas se encuentran en la categoría de “Preocupación Menor” de la UICN, mientras que el flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis) y el pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) están categorizados como “Casi Amenazados”. Respecto a la ictiofauna, se registraron 10 especies de peces distribuidas en 6 órdenes y 8 familias. Se destaca que la mayor abundancia correspondió a Odontesthes argentinensis (pejerrey de mar) y Brevoortia aurea (saraca), y se observó la presencia de juveniles de varias especies, lo que indica que el área actúa como zona de cría y reclutamiento. En cuanto al estado de conservación, tres especies fueron categorizadas como “Vulnerables” y cuatro como de “Preocupación Menor”, según la UICN. Asimismo, se registró la presencia de una especie exótica (Cyprinus carpio) y se identificaron siete especies con importancia comercial. Los resultados resaltan la importancia del estuario como un corredor biológico clave, lo que justifica la necesidad de implementar estrategias de conservación y manejo sostenible para garantizar la preservación de su biodiversidad.es_ES
dc.relation.journalTitleIV Jornadas Internacionales y VI Nacionales de Ambiente. Las ciencias ambientales en un mundo en transición, diálogos transdisciplinares por el bien común.es_ES
dc.type.subtypeResumenes_ES
Aparece en las colecciones: Objetos de conferencia

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
E4_Mendez_TI (1).docx.pdf105,98 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons