Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12667

Título: Nocorrespondencia. La reflexividad de lo colectivo haciendo
Autor(es): Barbieri, Ariel Darío
Acheritobehere, Agostina Daiana
Piacentini, Dana
Spigariol, María Julia
Belloso, Rebeca
Fecha de publicación: 29-dic-2023
Editorial: Centro de Estudios y Actualización en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad -CEAPEDI- de la Universidad Nacional del Comahue
Citación: Daiana Agostina Achitobehere, Ariel Barbieri, Rebeca Belloso, Dana Piacentini y María Julia Spigariol (2023) Artículo: Nocorrespondencia (La reflexividad de lo colectivo haciendo. Revista Otroslogos
Revista: Revista Otros Logos. Revista de Estudios Críticos.
Abstract: This paper deals with some aspects related to the experience of making Nocorrespondence, an aesthetic piece developed within the framework of the research and artistic creation project 40 - C - 867[1] of the National University of Río Negro (Atlantic Campus) and presented at the International Art Biennial that took place in the city of Valcheta, province of Río Negro, in March 2022. What is described here is the realization of a work project that has varied during its development, based on a collective aesthetic operation that, by proposing a dialogue with the territory, it managed to show and make visible the violence and expropriation of bodies and nature, disarticulating in the same movement the persistent colonial subjectivity in the performers of the work. In this sense, we understand that it is an experimental proposal that links the field of contemporary art with the educational field, as long as an artistic work is produced, a new knowledge emerges.
Resumen: En este trabajo se abordan algunos aspectos relativos a la experiencia de realización de la obra Nocorrespondencia, operación estética desarrollada en el marco del proyecto de investigación y creación artística 40 - C – 8671 de la Universidad Nacional de Río Negro (Sede Atlántica) y presentada en la Bienal Internacional de Arte que tuvo lugar en la ciudad de Valcheta, provincia de Río Negro, en marzo de 2022. Lo que aquí se describe es la realización de un proyecto de obra que fue variando durante su desarrollo, a partir de un operar estético colectivo que, al proponer un diálogo con un territorio, logró mostrar y hacer evidente la violencia y expropiación de cuerpos y naturaleza, desarticulando, en el mismo movimiento, la subjetividad colonial persistente en los ejecutantes de la obra. En este sentido, entendemos que se trata de una propuesta experimental que vincula el campo del arte contemporáneo con el educativo en tanto, en la medida en que se produce una obra, emerge un nuevo saber
URI: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12667
ISSN: 1853-4457
Aparece en las colecciones: Artículos

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
09_Nocorrespondencia.pdf862,68 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons