Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12668
Título: | La puerta de los objetos. Esotra Puerta |
Autor(es): | Barbieri, Ariel Darío Piacentini, Dana Acheritobehere, Agostina Daiana |
Fecha de publicación: | 21-jul-2023 |
Resumen: | Texto y convocatoria de :La puerta de los objetos. Esotra puerta Esotra puerta es un tipo de artefacto estético popular diseñado para un sitio específico ubicado en el trayecto entre el Hospital de día y el Hospital Dr. José Penna, en el marco de la bienal de Arte, Salud Mental y Derechos Humanos que se desarrolla en Bahía Blanca entre los días 6 de julio y 5 de agosto del año 2023. Es una puerta translúcida y pivotante que se ubica en un espacio abierto del Hospital, la cual propone albergar objetos de la comunidad de este lugar en el espesor de su hoja. Objetos que se acopian desde el inicio de la Bienal y se suman a la puerta el día de su emplazamiento en el territorio (21 de julio), hasta el final del evento (5 de agosto). Luego de esto, se proyecta ubicar La puerta de los objetos en el espacio de alguna galería del edificio, para que, de esta manera, se pueda desarrollar su dimensión temporal y arqueológica. Esotra puerta Una puerta según el diccionario de la Real Academia Española es definida como “hueco o abertura regular en una pared, una cerca, una verja, etc., desde el suelo hasta una altura conveniente, que se usa para entrar y salir”. También, como “ armazón de madera, hierro u otra materia que, engoznada o puesta en el quicio y asegurada por el otro lado con llave, cerrojo u otro instrumento, sirve para impedir la entrada y salida, para cerrar o abrir un armario o un mueble”. Además como “ agujero o abertura que sirve para entrar y salir por él, como en las cuevas, vehículos, etc. Más allá del uso más extendido de este término, se pueden abrir otros sentidos que permiten desplegar un nuevo espesor a la idea de puerta. Así, la “entrada a una población, que antiguamente era una abertura en la muralla” o el “arco de triunfo, erigido en el lugar donde hubo una antigua puerta””. Si nos alejamos de la casa, de la población y del territorio físico, esta palabra puede usarse para designar una “vía de acceso para entablar una pretensión u otra cosa: Esa es la puerta a la anarquía”. Pero, además, hay otros usos en donde la puerta funciona como metáfora: a puertas abiertas, cerrársele la puerta a alguien, puertas adentro, de puerta a puerta, poner a alguien de puertas a la calle, enseñarle la puerta, entre otras. Sin embargo, hay una posible acepción que refiere a la puerta falsa que viene de un uso singular de este término. Esotra puerta, que aparece en el refrán español: “A esotra puerta, que esta no se abre”, y que es utilizado para referir la expresión: “A pregunta necia, respuesta disimulada”. Esotra puerta comenta lo falso pero también, en un juego hipotético que nos permita estirar un poco los alcances de esta idea , a un nolugar o lugar otro, en donde no se puede entrar ni salir si uno no conoce la “llave” de esa puerta falsa, que no sólo abre una placa sino otros posibles tiempos en un espacio. Apuestas Una de las primeras apuestas que permiten proyectar esta operación, tiene que ver con el concepto de replanteo utilizado en la arquitectura, pero a partir de un uso no convencional de su definición. Si un replanteo es la ubicación de todos los puntos necesarios para materializar y construir una obra, lo que este artefacto inaugura es un replanteo epistemológico de esos puntos y ubica una puerta pivotante y translúcida, en esa zona intermedia que se abre con la nueva ley de salud mental promulgada en 2010, ley 26657, en donde el adentro y el afuera se desmonumentalizan como espacios para volver a pensar aquello que antes era nombrado como demencia. Por otro lado, es ese lugar incómodo de una puerta transparente que se va cargando de objetos mientras está emplazada en el medio de un Hospital, lo que permite mostrar otras utilidades de los gestos humanos: un artefacto estético que propone el trayecto como pasaje y como un lugar para estar. Porque no se está ni adentro ni afuera del hospital. Sólo se está siendo ahí nomás. De esta manera, los objetos que cada persona acerca para darle espesor a esa puerta, conforman el borde de cada uno, integrado a otro borde que está en la puerta que lo contiene. Así, es el borde un tipo de operación nomonumental de ese psiquismo social en el cual las arquitecturas, las de control y también aquellas que promueven la accesibilidad, dialogan con el territorio y dejan de rendirle homenaje a la ciudad y a ciertas formas de la normalidad occidental. Por último, y en este hilo tangencial que se dispersa, pensar en Esotra Puerta es quizás abrir una tercera posición que suspende el adentro y el afuera, en tanto se desarma un tipo de conocimiento instrumental para saber, en el proceso, algo de aquello que emerge cuando se interrumpe la continuidad de determinadas categorías. Esotra puerta es una puerta de objetos, y es el espesor que le da el objeto desde su materialidad, pero, sobre todo, desde su dimensión conceptual, la que permite desplazar el borde de la puerta a su condición de objeto-artefacto. Porque es en ese borde, en ese escorzo, en ese límite, donde podemos saber, en distintas dimensiones y dentro de la ficción de esta obra, algo de aquello que no conocemos. Convocatoria El colectivo Nomonumento convoca a la comunidad del Hospital Penna de Bahía Blanca, del Hospital de día y a la sociedad en general, a acercar un objeto propio, el cual va a ser utilizado para construir un sitio específico, La puerta de los objetos/ESOTRA PUERTA, que será emplazado y activado el día 21 de julio en el trayecto abierto que va del edificio del Hospital Penna al Hospital de día, sobre la calle Necochea en cercanías a la intersección de la calle 3 de febrero. Con respecto al lugar, la elección tiene que ver con el trayecto que hicimos con Bruno, uno de los artistas de la Bienal, quien nos guío hasta el edificio del Hospital de día y estableció, quizás sin saberlo, nuestro primer recorrido por este lugar. En relación a los objetos que puedan acercarse, los mismos no deben tener un espesor ni una profundidad superior a los 7 cm ni una altura mayor a los 20 cm. Si bien entendemos que no hay un modo de especificar qué objetos elegir (ya que ahí comienza el movimiento singular que establecemos con ellos) sólo como una posible guía podemos pensar que un objeto propio puede estar siendo aquel con el que hemos establecido algún vínculo, el cual puede oscilar entre la cercanía y el extrañamiento. |
URI: | http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12668 |
Otros enlaces: | https://www.instagram.com/p/CvImgL9LFcC/ |
Aparece en las colecciones: | Otros tipos de artes |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Foto de Ariel Barbieri(2).jpg | 81,77 kB | JPEG | Visualizar/Abrir | |
Foto de Ariel Barbieri(5).jpg | 656,32 kB | JPEG | Visualizar/Abrir | |
Foto de Ariel Barbieri(11).jpg | 178,32 kB | JPEG | Visualizar/Abrir | |
Foto de Ariel Barbieri(13).jpg | 181,4 kB | JPEG | Visualizar/Abrir | |
IMG-20230721-WA0043.jpg | 188,07 kB | JPEG | Visualizar/Abrir | |
IMG-20230721-WA0026.jpg | 272,6 kB | JPEG | Visualizar/Abrir | |
IMG-20230721-WA0077.jpg | 1,08 MB | JPEG | Visualizar/Abrir | |
IMG-20230721-WA0079.jpg | 656,32 kB | JPEG | Visualizar/Abrir | |
IMG-20230722-WA0016.jpg | 151,12 kB | JPEG | Visualizar/Abrir | |
IMG-20230722-WA0028.jpg | 348,89 kB | JPEG | Visualizar/Abrir | |
IMG-20230721-WA0050.jpg | 158,33 kB | JPEG | Visualizar/Abrir | |
IMG-20230721-WA0052.jpg | 249,2 kB | JPEG | Visualizar/Abrir |
Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons