Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12710

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorLorenzo, María Gabriela-
dc.contributor.authorFarré, Andrea Soledad-
dc.date.accessioned2025-03-13T15:40:59Z-
dc.date.available2025-03-13T15:40:59Z-
dc.date.issued2013-12-04-
dc.identifier.citationFarré, A. S. (2013) Estructura y Reactividad del Benceno. Su Enseñanza y Aprendizaje en un Curso Universitario de Química Orgánica. [Tesis de doctorado no publicada] Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aireses_ES
dc.identifier.urihttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12710-
dc.description.abstractAlthough, knowledge of Organic Chemistry is essential for FFyB graduates, learning about this subject is a problematic issue. By using aromatic compounds and its reactivity as a case, this thesis studied the causes of this difficulty. Through research of scientific knowledge construction, different historical periods showed up in this construction while a human perspective of science, not deprived of conflicts, appeared. The study of the first transposition evidenced that since the 70´s, the knowledge to teach almost did not vary but the nature of science suffered several changes in the analyzed books. In the classes, by using a specially designed new methodology, textbooks showed its influence in the teaching process. The pedagogical content knowledge of the topic prioritizes the teaching of the reaction mechanism over the structure of benzene and entails an important knowledge of context and students’ previous knowledge. About the learned knowledge, it comprehends the resolution of algorithmic tasks and in a lesser way high cognitively demanding tasks due to a saturation of the working memory. Therefore, metacognitive strategies would favour the acquisition of knowledge.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/-
dc.titleEstructura y Reactividad del Benceno. Su Enseñanza y Aprendizaje en un Curso Universitario de Química Orgánicaes_ES
dc.typeTesises_ES
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)-
dc.description.filiationFarré, Andrea Soledad. Centro de Investigación y Apoyo a la Educación Científica. Cátedra de Química Orgánica I. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad de Buenos Aireses_ES
dc.subject.keywordEnseñanza de la Química Orgánicaes_ES
dc.subject.keywordAprendizaje de la Química Orgánicaes_ES
dc.subject.keywordBenceno y compuestos aromáticoses_ES
dc.subject.keywordSustitución electrofílica aromáticaes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_ES
dc.subject.materiaPedagogía y Didácticaes_ES
dc.subject.materiaQuímica Orgánicaes_ES
dc.origin.lugarDesarrolloCentro de Investigación y Apoyo a la Educación Científica. Cátedra de Química Orgánica I. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad de Buenos Aireses_ES
dc.description.resumenEl conocimiento de la Química Orgánica resulta indispensable para los egresados de la FFyB aunque es común que su aprendizaje sea problemático. Usando como caso, los compuestos aromáticos y su reactividad, se estudiaron las causas de esta dificultad. A través de la investigación de la construcción del conocimiento científico se reconocieron diferentes períodos históricos en la construcción del mismo y una perspectiva humana de la ciencia y no exenta de conflictos. Al estudiar la primera transposición didáctica se evidenció que desde los ‘70 el saber a enseñar casi no varió y la naturaleza de la ciencia sufrió diversos cambios en los libros analizados. En las clases, mediante una nueva metodología diseñada especialmente, se evidenció la influencia de los libros de texto principalmente en la forma de enseñar los temas. El conocimiento didáctico del tema prioriza la enseñanza del mecanismo de reacción sobre el de la estructura del benceno, y comprende un importante conocimiento del contexto y de los saberes previos de los alumnos. En cuanto al saber aprendido abarca la resolución de tareas algorítmicas y en menor medida tareas de mayor demanda cognitiva por una saturación de la memoria de trabajo. Así, las estrategias metacognitivas favorecerían la adquisición de conocimientos.es_ES
dc.type.subtypeTesis de doctoradoes_ES
Aparece en las colecciones: Posgrados de otras filiaciones


Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons