Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12719

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorBéguelin, Marien-
dc.contributor.authorHalpern, Karen-
dc.contributor.authorBayer, Sol-
dc.contributor.authorCristini, Paula A.-
dc.contributor.authorVazquez, Romina Clara-
dc.contributor.authorCueto, Julián-
dc.date.accessioned2025-03-21T13:03:52Z-
dc.date.available2025-03-21T13:03:52Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.urihttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12719-
dc.language.isoeses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/-
dc.titleLa producción científica de mujeres en la tafonomía argentina: propuesta de análisis a partir de una base de datos colaborativa y abierta.es_ES
dc.typeObjeto de conferenciaes_ES
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)-
dc.description.filiationBéguelin, Marien. CONICET. Museo de La Plata, Universidad Nacional de La Plata. Paseo del Bosque s/no (CP B1900FWA), La Plata, Argentina.es_ES
dc.description.filiationHalpern, Karen. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario (IGCyC), Universidad Nacional de Mar del Plata, Dean Funes 3350, Mar del Plata, Argentina.es_ES
dc.description.filiationBayer, Sol. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario (IGCyC), Universidad Nacional de Mar del Plata, Dean Funes 3350, Mar del Plata, Argentina.es_ES
dc.description.filiationCristini, Paula A. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC)-CONICET, Universidad Nacional de Mar del Plata, Juan B. Justo 2550, Mar del Plata, Argentina.es_ES
dc.description.filiationVazquez, Romina Clara. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG; CONICET-UNRN). Avenida Roca 1232 (8332), General Roca, Río Negro, Argentina.es_ES
dc.description.filiationCueto, Julián. Wiki UNLP; Biblioteca Pública (UNLP). La Plata, Buenos Aires, Argentina.es_ES
dc.subject.keywordMujeres científicases_ES
dc.subject.keywordTafonomíaes_ES
dc.subject.keywordAnálisis de metadatoses_ES
dc.subject.keywordBibliometríaes_ES
dc.subject.keywordWikidataes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
dc.subject.materiaCiencias Sociales (general)es_ES
dc.origin.lugarDesarrolloUniversidad Nacional de Río Negroes_ES
dc.origin.lugarDesarrolloUniversidad Nacional de La Plataes_ES
dc.origin.lugarDesarrolloUniversidad Nacional de Mar del Plataes_ES
dc.description.resumenLa participación de las mujeres en ciencia es, en términos narrativos, una construcción subjetiva y parcial desarrollada en momentos particulares de la historia de la humanidad. Los relatos tradicionales describen a las mujeres científicas como sujetos sumisos, con poca participación, en roles secundarios, o no las mencionan. Cuestionando esta premisa, se inició una búsqueda de las tendencias y cambios en la producción científica en tafonomía actualista hecha por mujeres en Argentina, utilizando como unidad de análisis las publicaciones académicas. Se construyó una base de datos preliminar que incluye los metadatos de más de 150 trabajos científicos de primera autora mujer, más de 150 autores (mujeres y hombres) y 35 revistas científicas, entre otros. La información se organizó en planillas de cálculo y se procesó con Open Refine, una aplicación de código abierto para la curaduría y subida masiva de datos. Los datos se incorporaron a Wikidata, una base de datos estructurada, multilingüe, abierta y colaborativa. Esos datos pueden mejorarse e incrementarse por cualquier usuario de Wikidata, y utilizarse por otros proyectos bajo licencias libres. Finalmente, se graficaron estos datos con Scholia, una herramienta de análisis y visualización de datos a partir de consultas en SPARQL. Dado que el muestreo no fue sistemático, para reducir el sesgo muestral, se consideraron las proporciones de participación por género en dos revistas científicas argentinas: Ameghiniana, de paleontología, y Relaciones, de arqueología. El recorte definido para esta presentación no permite establecer conclusiones generales, sino que es una primera aproximación al tema, sin embargo, da cuenta del volumen de trabajo generado por mujeres en la disciplina y permite plantear hipótesis a partir de los metadatos de trabajos publicados. Se espera que esta contribución tenga un carácter dinámico y continúe creciendo con el aporte de otras colaboraciones.es_ES
dc.relation.journalTitleTercer Taller de Tafonomía Actualista en América del Sures_ES
dc.type.subtypeResumenes_ES
Aparece en las colecciones: Objetos de conferencia

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
2024 Béguelin et al. 2024 (3TAAS).pdf353,57 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons