Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12731

Título: Trayectorias de organización y politización de trabajadores de la economía popular de la ciudad de Viedma. El caso de la Cooperativa de Trabajo para una Nueva Vida (COTRANVI) 2016-2020
Autor(es): Pichón, Javier Ezequiel
Director: Arribas, Julián
Fecha de publicación: 2025
Citación: Pichón, Javier Ezequiel (2025). Trayectorias de organización y politización de trabajadores de la economía popular de la ciudad de Viedma. El caso de la Cooperativa de Trabajo para una Nueva Vida (COTRANVI) 2016-2020. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.
Abstract: The objective of this research is to investigate the trajectories of labor organization and politicization of recycling workers grouped in the Work Cooperative for a New Life (COTRANVI) located in the city of Viedma, since its origins in 2016 in the open dump. open until they were established as public providers of the recycling service and entered the Separation Plant of the Patagonian Environmental Center in 2020. The popular economy is a social, political and economic phenomenon that in Latin America reemerges as a form of resistance to the application of neoliberal socioeconomic policies (Bruno et al., 2017). The collective organization of the popular economy in Argentina had its starting point at the end of the '90s in a context of sustained increase in unemployment (Grabois and Pérsico, 2014). Based on these circumstances, new groups of individuals, the “cartoneros”, took to the streets in search of materials (Shammah and Saidón 2018), a phenomenon that began to become widespread in the years prior to the 2001 crisis (Villanova 2014). Consequently, new forms of associativity emerged, among which are considered movements of cardboard workers and recyclers, social organizations, and the national movement of recovered factories, among others (Schamber and Suarez 2007). Based on the qualitative methodological design, the case study has been selected as a methodological strategy to address the following research. This study was carried out using in-depth open interviews with workers of the popular economy of the city of Viedma grouped in the COTRANVI Cooperative, as well as the use of documentary analysis. It can be concluded in this research that the trajectories of labor organization of the workers of the popular economy grouped in the COTRANVI Cooperative were linked to constant political disputes. Recognition as workers, through the demand for labor rights, decent working conditions and recognition for the environmental work they carried out. These trajectories paved the way towards the formation of “workers” with “union capacity” characterized by training and politicization processes. Finally, the final reflections of the research are presented, the challenges of the Social Work profession in the face of new forms of work organization and its possible orientations in intervention modalities.
Resumen: La presente investigación tiene como objetivo indagar sobre las trayectorias de organización laboral y politización de trabajadores del reciclado nucleados en la Cooperativa de Trabajo para una Nueva Vida (COTRANVI) situados en la ciudad de Viedma, desde sus orígenes en 2016 en el basural a cielo abierto hasta que se constituyeron como prestadores públicos del servicio de reciclado e ingresaron a la Planta de Separación del Centro Ambiental Patagónico en el año 2020. La economía popular es un fenómeno social, político y económico que en América Latina, resurge como forma de resistencia a la aplicación de las políticas socioeconómicas neoliberales (Bruno et al., 2017). La organización colectiva de la economía popular en Argentina tuvo su punto de partida a fines de la década del ‘90 en un contexto de sostenido aumento del desempleo (Grabois y Pérsico, 2014). A partir de estas circunstancias, nuevos grupos de individuos, los “cartoneros” salían a las calles en busca de materiales (Shammah y Saidón 2018), fenómeno que comienza a masificarse a partir de los años previos a la crisis del 2001 (Villanova 2014). En consecuencia surgieron nuevas formas de asociatividad, entre las que se consideran movimientos de trabajadores cartoneros y recicladores, organizaciones sociales, movimiento nacional de fábricas recuperadas, entre otros (Schamber y Suarez 2007). A partir del diseño metodológico cualitativo, se ha seleccionado el estudio de caso como estrategia metodológica para abordar la siguiente investigación. Dicho estudio se llevó a cabo utilizando entrevistas abiertas a trabajadores/as de la economía popular de la ciudad de Viedma nucleados en la Cooperativa COTRANVI, y un extenso relevamiento de fuentes secundarias. Se puede concluir en esta investigación que las trayectorias de organización laboral de trabajadores/as de la economía popular nucleados en la Cooperativa COTRANVI estuvieron vinculadas a constantes disputas políticas reivindicativas. El reconocimiento como trabajadores, a través de la demanda de derechos laborales, la lucha por condiciones dignas de trabajo y reconocimiento por el trabajo ambiental que llevaban a cabo. Estas trayectorias allanaron el camino hacia la conformación de “trabajadores” con “capacidad sindical” caracterizadas por procesos formativos y de politización. Finalmente se presentan las reflexiones finales de la investigación, los desafíos de la profesión del Trabajo Social frente a las nuevas formas de organización del trabajo y sus posibles orientaciones en las modalidades de intervención.
URI: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12731
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Trabajo Social

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Pichón, Javier Ezequiel-2025.pdf
  Hasta el 12-03-2026
2,13 MBAdobe PDF    Solicitar una copia

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons