Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12737
Título: | La artesanía indígena en la composición de mundos. Hacia una exploración etnolingüística |
Autor(es): | Dreidemie, Patricia |
Fecha de publicación: | 28-sep-2023 |
Editorial: | Universidad Nacional del Nordeste |
Citación: | Dreidemie, Patricia 2023 La artesanía indígena en la composición de mundos. Hacia una exploración etnolingüística. En: Cuadernos de Literatura. Revista de Estudios Lingüísticos y Literarios. Número dedicado a “Estudios sobre pueblos y lenguas indígenas americanos: abordajes (socio)lingüísticos”. Coord. por Paola Cúneo y Belén Carpio. Universidad Nacional del Nordeste. ISSN: 0326-5102, ISSN-e: 2684-0499. N. 21, e2103. 23 pág. DOI: https://doi.org/10.30972/clt.0216887 |
Revista: | Cuadernos de Literatura. Revista de Estudios Lingüísticos y Literarios |
Abstract: | Handicra making is a complex phenomenon which involves socio-cultural, historical, productive, technological and artistic dimensions, but also environmental and ethnolinguistics variables. From an ethnographic perspective, the paper exposes the way in which traditional handicra comprises the biological and environmental diversity with the sociocultural one. It exemplifies how the indigenous handicra making moves vital frameworks (native epistemologies and ontologies) in which nature and culture fuse in special ways. It explores the hypothesis that the native expressions in indigenous language, through different resources, allow us to observe the continuity of human life. is continuity involves animals, plants and other nonhuman beings that intervene within artisan work in the different “worlds” in which indigenous peoples in our country live and work. e research is based on field work, interviews and analysis of unpublished and published documentary sources. |
Resumen: | El hacer artesanal es un fenómeno complejo que involucra dimensiones socioculturales, históricas, productivas, tecnológicas y artísticas; pero también variables ambientales y etnolingüísticas. Desde una perspectiva etnográfica, el artículo expone el modo en que la artesanía tradicional comprende la diversidad biológica y medioambiental junto a la diversidad sociocultural, ejemplificando cómo el hacer artesanal indígena moviliza entramados vitales (epistemologías y ontologías nativas) en los que “naturaleza” y “cultura” se funden de modos particulares. Plantea la hipótesis de que las expresiones nativas en lengua indígena, a través de diferentes recursos, pueden constituir vías de acceso para observar la continuidad de la vida humana con animales, plantas y otros seres no humanos que intervienen en la labor artesanal en los diferentes “mundos” en los que viven y trabajan pueblos originarios en nuestro país. |
URI: | http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12737 |
Identificador DOI: | https://doi.org/10.30972/clt.0216887 |
ISSN: | 0326-5102 2684-0499 |
Aparece en las colecciones: | Artículos |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Dreidemie_UNNE.pdf | 516,75 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons