Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12765
Título: | Conocimiento de las madres gestantes sobre suelo pélvico : un estudio en el Hospital Artémides Zatti |
Autor(es): | Albano, Yamila Soledad |
Director: | Busso, Valeria |
Fecha de publicación: | 2025 |
Citación: | Albano, Yamila Soledad (2025). Conocimiento de las madres gestantes sobre suelo pélvico : un estudio en el Hospital Artémides Zatti. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro. |
Abstract: | - |
Resumen: | El suelo pélvico es una estructura de músculos, y tejido conectivo que proporciona soporte y estructuras de suspensión a los órganos pélvicos y abdominales. Este conjunto de músculos y ligamentos además de sostener los órganos pélvicos y asegurar su correcta función, posee competencias sobre la fisiología de la micción, defecación e interviene sobre la esfera sexual, incluyendo el embarazo y parto (Carrillo y Sanguinetti, 2013; Pena-Outeiriño et al. 2007). En el último siglo la esperanza de vida de las mujeres se ha acrecentado en gran medida. Por otro lado, esta mayor expectativa de vida no ha ido tan en simultáneo con una mejora en la calidad de vida (Castro et al. 2017). Lo que se debe al desconocimiento de las mujeres sobre problemas sanitarios que las afectan de manera directa. A su vez, esto se asocia a la incidencia de disfunciones del suelo pélvico, las que son concebidas como “normales” debido a procesos propios del ciclo vital femenino. Entre las disfunciones del suelo pélvico se incluyen insuficiencia urinaria, insuficiencia anal, prolapso de órganos pélvicos y alteraciones sexuales. Factores vinculados al embarazo y parto son considerados de alto riesgo para el desarrollo de disfunciones del suelo pélvico (Junqueira-Vasconcellos de Oliveira et al. 2018). También destacan factores de riesgo como la menopausia y la práctica de ejercicios de impacto (Delpodio et al. 2017). En la gran mayoría de los casos, estas disfunciones pueden desarrollarse de forma temporal durante los primeros meses del postparto, revirtiendo progresivamente. Sin embargo, en algunos casos esta recuperación puede no llegar a ser completa, lo que aumenta el riesgo de desarrollar a largo plazo alguna de las disfunciones mencionadas anteriormente (Quijano-Loma, 2018). La evidencia científica revela que las mujeres embarazadas poseen poco entendimiento sobre esta temática y que las disfunciones del suelo pélvico en gran medida suelen desarrollarse luego de la gestación, también se demuestra que la mayoría de las mujeres desconocen la musculatura del suelo pélvico y las funciones que realiza, además se destaca que es frecuente que no se brinde educación adecuada sobre la realización de ejercicios del suelo pélvico, lo que lleva a una falta de conciencia sobre la importancia de su práctica continua para mantener la tonicidad muscular y prevenir alteraciones (Hidalgo-Lacalle et al. 2017). Este estudio propone investigar el nivel de conocimiento que poseen las madres gestantes que asisten a la consulta obstétrica y/o ginecológica en el Hospital Artémides Zatti y Centros de Atención Primaria de la Salud, Don Zatti y Dr. Gustavo Andreani, se buscará determinar los principales factores influyentes en el conocimiento de las embarazadas y sugerir estrategias educativas que promuevan una mayor conciencia y cuidado del suelo pélvico, con el fin de mejorar la salud integral de las gestantes. |
URI: | http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12765 |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Albano, Yamila-2025.pdf | 1,77 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons