Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12793

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorAlvarado, Magdalena de los Angeles-
dc.contributor.authorPérez, Pilar-
dc.date.accessioned2025-04-14T12:59:50Z-
dc.date.available2025-04-14T12:59:50Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationAlvarado, M. y Pérez, P. (2024). Percepciones entramadas: Procesos de subjetivación indígena y policial en Río Negro. Mundo Agrario, 25(58), e236. https://doi.org/10.24215/15155994e236es_ES
dc.identifier.issn1515-5994es_ES
dc.identifier.urihttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12793-
dc.description.abstractAfter the military campaigns against the indigenous population in Patagonia (1878-1885), there was no single policy to define the future of the survivors of the genocidal process. Intervention in situations linked to the occupation of land or the fulfillment of citizen rights remained mainly in the hands of the police agency (territorial police, border police or gendarmerie or national gendarmerie). Nowadays, there is an alleged antagonism between native peoples and police forces as a result of a long history of situations of violence, as well as an assimilationist logic derived from the genocide. However, the police force has been a more complex field in which many Mapuche persons are part of the force. In this work, we are interested in delving into the police as a “way out” and in the perceptions of the present indigenous situation from within the institution and from the personal trajectories of police/Mapuche in Río Negro.es_ES
dc.format.extentp. e236es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherMundo Agrarioes_ES
dc.relation.urihttps://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe236es_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/-
dc.titlePercepciones entramadas: Procesos de subjetivación indígena y policial en Río Negroes_ES
dc.typeArticuloes_ES
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)-
dc.description.filiationAlvarado, Magdalena de los Angeles. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentinaes_ES
dc.description.filiationPérez, Pilar. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (UNRN-CONICET). Río Negro, Argentinaes_ES
dc.subject.keywordPolicíaes_ES
dc.subject.keywordMapuchees_ES
dc.subject.keywordPatagoniaes_ES
dc.subject.keywordAsimilaciónes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_ES
dc.subject.materiaCiencias Socialeses_ES
dc.subject.materiaHumanidadeses_ES
dc.origin.lugarDesarrolloMundo Agrario, Universidad Nacional de La Plataes_ES
dc.origin.lugarDesarrolloFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónes_ES
dc.origin.lugarDesarrolloCentro de Historia Argentina y Americanaes_ES
dc.relation.journalissue25 (58)es_ES
dc.description.reviewtruees_ES
dc.description.resumenTras las campañas militares para la incorporación forzada de la población indígena en la Patagonia (1878-1885) al Estado nación argentino, no existió una única política para definir el devenir de los sobrevivientes del proceso genocida. La intervención en situaciones vinculadas a la ocupación de la tierra o al cumplimiento de derechos ciudadanos quedó principalmente en manos de la agencia policial (policías de territorio, policías o gendarmerías fronterizas, o Gendarmería Nacional). En el presente, existe un supuesto de antagonismo entre pueblos originarios y policías producto de una larga trayectoria de situaciones de violencia, así como de una lógica asimilacionista derivada del genocidio. Sin embargo, la fuerza policial viene siendo un campo más complejo en el que muchas/os mapuche son parte de ella. En este trabajo nos interesa profundizar en la policía como una “salida” y en las percepciones sobre la situación indígena del presente desde adentro de la institución y a partir de trayectorias personales de policías/mapuche en Río Negro.es_ES
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.24215/15155994e236-
dc.relation.journalTitleRevista de estudios rurales. Mundo Agrarioes_ES
Aparece en las colecciones: Artículos

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
MAe236.pdf946,35 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons