Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12841

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMorón Rivera, Miguel José-
dc.contributor.authorDalzotto, Daniela Cecilia-
dc.contributor.authorDi Sario, Luciana-
dc.contributor.authorCabrera, Agustina Aylén-
dc.contributor.authorPiñuel, María Lucrecia-
dc.contributor.authorBoeri, Patricia Alejandra-
dc.date.accessioned2025-04-25T13:10:40Z-
dc.date.available2025-04-25T13:10:40Z-
dc.date.issued2024-10-18-
dc.identifier.urihttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12841-
dc.language.isoeses_ES
dc.relation.urihttps://cicytac.cba.gov.ar/es_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/-
dc.titleAprovechamiento de recursos de la Norpatagonia: Encapsulación de antioxidantes fenólicos mediante secado por aspersiónes_ES
dc.typeObjeto de conferenciaes_ES
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)-
dc.description.filiationMorón Rivera, Miguel José. Universidad Nacional de Río Negro, Viedma, Río Negro, Argentina. CIT-Río Negro, Sede Atlántica, Viedma, Río Negro, Argentina.es_ES
dc.description.filiationDalzotto, Daniela Cecilia. Universidad Nacional de Río Negro, Viedma, Río Negro, Argentina. CIT-Río Negro, Sede Atlántica, Viedma, Río Negro, Argentina.es_ES
dc.description.filiationDi Sario, Luciana. CIT-Río Negro, Sede Atlántica, Viedma, Río Negro, Argentina.es_ES
dc.description.filiationCabrera, Agustina Aylén. CIT-Río Negro, Sede Atlántica, Viedma, Río Negro, Argentina.es_ES
dc.description.filiationPiñuel, María Lucrecia. Universidad Nacional de Río Negro, Viedma, Río Negro, Argentina. CIT-Río Negro, Sede Atlántica, Viedma, Río Negro, Argentina.es_ES
dc.description.filiationBoeri, Patricia Alejandra. Universidad Nacional de Río Negro, Viedma, Río Negro, Argentina. CIT-Río Negro, Sede Atlántica, Viedma, Río Negro, Argentina.es_ES
dc.subject.keywordPiquillínes_ES
dc.subject.keywordOrujo de uvaes_ES
dc.subject.keywordPolfifenoleses_ES
dc.subject.keywordMaltodextrinaes_ES
dc.subject.keywordNutraceúticoses_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_ES
dc.subject.materiaCiencias Agrariases_ES
dc.subject.materiaCiencias Exactas y Naturaleses_ES
dc.subject.materiaCiencias Médicas y de la Saludes_ES
dc.origin.lugarDesarrolloCórdoba, Argentinaes_ES
dc.description.resumenUna de las alternativas más empleadas para el almacenamiento y conservación de compuestos bioactivos, es la encapsulación. Dicha técnica consiste en recubrir de manera uniforme la sustancia beneficiosa con un material de pared que actúa como barrera. La encapsulación se puede realizar mediante diversos procesos, entre los cuales destacan la liofilización, extrusión, emulsión y secado por aspersión. Este último método ha sido ampliamente estudiado a lo largo de varias décadas y ha experimentado una continua innovación, posicionándose como una de las tendencias más importantes en la industria alimentaria. El objetivo de esta investigación fue evaluar el potencial antioxidante de polvos obtenidos mediante secado por aspersión, a partir de extractos de frutos de piquillín (Condalia microphylla) y orujo de uva (Vitis vinífera L.), recursos disponibles en la Patagonia Atlántica. Para ello, se utilizó pulpa de frutos maduros de 7 individuos de C. microphylla, recolectados durante febrero de 2024, y residuos vitivinícolas de la variedad Pinot Noir, proporcionados por la bodega argentina Wapisa en el mismo periodo. Para la extracción de polifenoles se utilizó una relación 1:25 p/v y etanol al 50%. Las muestras se incubaron a 60°C durante 2 h en agitación, se filtraron y por último se extrajo el solvente con rotavapor a 75°C. Cada uno de los extractos se mezclaron con 5% de maltodextrina 4-7 dextrosa equivalente. Para el método de secado por aspersión, se utilizó un atomizador de doble fluido con un sistema de alimentación concurrente en una boquilla de 0,5 mm de diámetro, con temperaturas de entrada y salida del aire de 130ºC y 60ºC, respectivamente. La velocidad de alimentación del líquido fue de 0,4 L/ h y el flujo de aire en la cámara de secado fue de 70 m3/ h. Los productos finales: POU (polvo de orujo de uva) y PPP (polvo de pulpa de piquillín) se almacenaron en recipientes herméticos y se utilizaron para determinar el contenido total de polifenoles (CTP) por el método de Folin-Ciocalteu y la actividad antioxidante por ABTS y DPPH. Los resultados indicaron que POU presentó la mayor cantidad de fenoles (3,45±0,08 mg GAE/ g de polvo), observándose diferencias significativas (p < 0,05) con respecto a PPP (2,93±0,02 mg GAE/ g de polvo). El valor de este último, coincide con los reportados para otras plantas nativas de Argentina, sin embargo, el de POU fue superior a los informados para orujos de uva. En relación a la actividad antioxidante, ambos polvos mostraron capacidad de inhibir los radicales libres, evidenciándose un efecto significativamente superior (p < 0,05) en POU (18,36 ± 0,10 µmoles eq Trolox/ g de polvo por ABTS y 19,74 ± 0,16 µmoles eq Trolox/ g polvo por DPPH). En base a estos resultados, se concluye que los polvos obtenidos mediante secado por aspersión poseen compuestos fenólicos con capacidad de eliminar radicales libres, los cuales, no solo pueden ser utilizados como ingredientes para el desarrollo de alimentos funcionales y/o nutraceúticos, sino que también abren la posibilidad de generar nuevas alternativas económicas para diversificar la matriz productiva regional.es_ES
dc.relation.journalTitleIX Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentoses_ES
dc.type.subtypeDocumento de ponenciaes_ES
Aparece en las colecciones: Objetos de conferencia

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
SD.pdf68,2 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons