Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12846
Título: | El marcador discursivo bueno y su interpretación como pausa llena en hablantes nativos y no nativos de español |
Autor(es): | Gonzaléz Blanco, Martina Paz |
Fecha de publicación: | 19-oct-2023 |
Revista: | VII Jornadas Internacionales de Fonética y Fonología |
Resumen: | El presente escrito se propone abordar el estudio de los marcadores discursivos en el habla tanto de estudiantes nativos de español como de aprendices de esta lengua como segunda y/o extranjera. En particular, nos centraremos en los usos del marcador discursivo bueno siguiendo su interpretación como pausa llena (Planas, 2013) en el habla de estos estudiantes en distintos contextos de examen respectivamente. El marcador discursivo bueno ha sido clasificado en la categoría de “conversacional” y se caracteriza por su amplia versatilidad semántica a partir de lo cual los y las hablantes hacen uso del mismo en distintos contextos y con diversas funciones (Martín Zorraquino y Portolés, 1999). Ahora bien, en la oralidad es posible reconocer un fenómeno que se aleja de los valores de interpretación tradicionales, y es cuando aparece con una frecuencia repetida, con el cometido de “cubrir” determinados espacios en el discurso, construyendo otro tipo de inferencias para el interlocutor. Silvia Planas define como pausas llenas (2013, p. 75) a estos movimientos en los que una unidad busca “llenar” esos lugares del discurso en los que de otro modo habría silencios, que pueden ser pragmáticamente menos aceptados. La presente propuesta busca analizar este uso puntual del marcador bueno en los niveles prosódico y pragmático-discursivo desde el marco teórico que brinda el enfoque fonopragmático (Briz e Hidalgo, 2008; Hidalgo Navarro 2017). La elección del contexto de evaluación es crucial para el desarrollo de la presente investigación dado que en este marco es más factible la producción de pausas llenas, y no así en otros contextos de habla espontánea o relajada, en los que los hablantes no precisan valerse de un recurso de “apoyo”. Para nuestro corpus de trabajo utilizaremos, por un lado, grabaciones de exámenes orales de estudiantes nativos de español de la carrera de Letras de la Universidad Nacional de Río Negro y, por el otro, registros en audio de la instancia oral del examen CELU (Certificado de Español, Lengua y Uso). |
URI: | http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12846 |
Aparece en las colecciones: | Objetos de conferencia |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
González Blanco - Resumen para Jornadas de Fonética y Fonología FADEL.pdf | 118,15 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons