Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12859

Título: Percepción ambiental en Patagonia Andina: Turismo y volcanes, una propuesta de integración entre sociedad y naturaleza.
Autor(es): Murriello, Sandra Elena
Barrios García, Gonzalo Ezequiel
Pierucci, Liliana Valeria
Bechis, Florencia
Mizerit, Ignacio
Rivera, Lucía M.
Nielsen Charani, Luciana
Fecha de publicación: may-2024
Revista: II Jornadas de Investigación y Extensión de la Sede Andina, UNRN
Resumen: El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación Percepción ambiental en Patagonia Andina: memoria y prevención del Programa de Percepción, Participación y Comunicación Pública (CITECDE, UNRN-Sede Andina), que se viene desarrollando desde el año 2014 y ahora se encuentra en su quinta fase. Se han estudiado las situaciones de emergencia vividas en los últimos 60 años por las comunidades locales como resultado de la percepción de excepcionalidad de los eventos sísmicos y volcánicos propios de la región patagónica cordillerana. En base al análisis de un variado corpus documental (histórico, periodístico, normativo, artístico, audiovisual y gráfico, entre otros) encontramos una marcada invisibilización de estos procesos que atenta contra la memoria colectiva y evidencia la necesidad de medidas de prevención adecuadas. Desde la perspectiva de la percepción del riesgo estamos trabajando en estrategias que permitan una mejor comunicación y educación sobre estos fenómenos con distintos sectores, entre ellos el turístico. En esta línea nos abocamos a generar alternativas que se sumarían al tradicional “turismo de naturaleza” que se practica en la región y que comercializa el paisaje andino como un producto “libre de riesgos”. Una modalidad que incluya las características geomorfológicas del paisaje cordillerano a partir de concepciones como la geodiversidad y los geositios. En este marco, se presenta una propuesta de geoturismo -en desarrollo- para el área Tronador, destino que se encuentra entre los cuatro más visitados dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi (PNNH). Esta área, constituye un excelente ejemplo de los procesos geológicos que tienen lugar en los Andes desde hace millones de años y representa una oportunidad de visibilización y de puesta en valor del origen volcánico del área y su vinculación con la región. El producto resultante conjuga diversos análisis que se encuentran en proceso. Por una parte, se están analizando nuevos datos a partir del trabajo de campo en sitios de interés y cartelería existente relevados en el área. Además, se está realizando una encuesta a los Guías de Turismo sobre la Excursión a Tronador y sus características, junto con un análisis de la información que se presenta en los portales especializados en turismo. Finalmente, se realizaron salidas de campo bajo la modalidad de “visitante incógnito” en tour turísticos para contraponer la información provista en las otras fuentes. Asumimos que la desconexión sociedad-naturaleza que caracteriza a nuestra civilización se manifiesta también en nuestra región, invisibilizando el riesgo y aumentando la vulnerabilidad de las poblaciones potencialmente afectadas por estos fenómenos. Resaltamos la importancia social que juegan los conocimientos científicos en la promoción de políticas públicas adecuadas y dirigidas a fortalecer dicho vínculo a partir del abordaje de asuntos socio-científicos que tiendan a dar herramientas a la ciudadanía y disminuyan las situaciones de riesgo. Como resultado de este trabajo, se realizará una propuesta alternativa de excursión turística que ponga en valor las características geomorfológicas de la región y aporte a un mayor grado de concientización de la comunidad.
URI: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12859
Aparece en las colecciones: Objetos de conferencia


Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons