Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12869

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMontesino, Gastón Federico-
dc.contributor.authorAguiar, Diego Sebastián-
dc.date.accessioned2025-05-05T14:35:26Z-
dc.date.available2025-05-05T14:35:26Z-
dc.date.issued2023-11-
dc.identifier.urihttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12869-
dc.language.isoeses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/-
dc.titleLos organismos internacionales en América Latina: influencia e instrumentos utilizados en el sector de Ciencia y Tecnologíaes_ES
dc.typeObjeto de conferenciaes_ES
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)-
dc.description.filiationMontesino, Gastón Federico. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de estudios en ciencia, tecnología, cultura y desarrollo. Río Negro, Argentina.es_ES
dc.description.filiationAguiar, Diego Sebastián. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.es_ES
dc.subject.keywordOrganismos internacionaleses_ES
dc.subject.keywordCiencia y Tecnologíaes_ES
dc.subject.keywordAmérica Latinaes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_ES
dc.subject.materiaCiencias Socialeses_ES
dc.origin.lugarDesarrolloUniversidad Nacional de Río Negroes_ES
dc.description.resumenEste trabajo tiene como objetivo analizar la actuación de los organismos internacionales en América Latina en la segunda mitad del siglo XX. Para ello, se analiza la actuación de la UNESCO, la OEA, el Pacto Andino y el BID. En este período, se institucionalizaron las actividades científicas- tecnológica y se configuraron las políticas de CyT. Este proceso estuvo acompañado por la acción de diferentes organismos internacionales que difundieron, a partir de múltiples instrumentos, diferentes visiones y enfoques de políticas de CyT. Para el análisis se recurrió a la clasificación desarrollada por Bagattolli et. al. (2016) donde diferencia entre tres tipos de organismos. Así diferenciamos entre: i) organismos multilaterales, donde se encuentran la UNESCO y la OEA; ii) organismos de integración regional, siendo el Pacto Andino un ejemplo del mismo; iii) los organismos de crédito/bancos de desarrollo como el BID. Para analizar su actuación se utilizó la tipología de influencia desarrollada por Beland y Orenstein (2010; 2013) y la de los instrumentos de gobernanza de los organismos internacionales de Jakobi (2009). En este marco, la UNESCO y la OEA desplegaron un tipo de influencia persuasiva donde la difusión de ideas ocupó un lugar primordial en su accionar a partir de las conferencias permanentes, reuniones con expertos y funcionarios de CyT y seminarios. Esto les permitió no solo difundir los diferentes enfoques respecto a la CyT sino también la posibilidad de marcar la agenda a partir de la interacción con funcionarios de los países de la región pertenecientes a este sector. El Pacto Andino, estuvo más implicado en el área de la política tecnológica, así, diferentes estudios y documentos sirvieron como base para la política tecnológica de los países miembros y también para la toma de decisiones de otros organismos. Así, utilizó un tipo de influencia basada en la coerción a partir del establecimiento de normas a través de los estudios y regulaciones implementadas en el seno de su organismo. Finalmente, el BID jugó un rol importante debido a que empezó a otorgar créditos para financiar actividades científicas- tecnológicas, a ofrecer cooperación técnica, condicionar ciertas políticas debido a la financiación ofrecida y en transferir nuevos modelos de CyT. Como un organismo de tipo financiero, promovió modelos y políticas a través de recursos financieros, debido a ello se establecen relaciones coercitivas o coactivas, con ciertos niveles de condicionamiento. Así afirmamos que existió una actuación coordinada, a través de diferentes instrumentos y formas de influencia, en la definición y configuración de políticas de CyT. Cada uno de estos organismos, establecieron distintas formas de actuación, de acuerdo a sus funciones, pero teniendo enfoques y recomendaciones similares. De esta manera, su accionar fue central ya que proporcionaron información y asistencia técnica, auspiciaron estudios y otorgaron becas, emplearon su influencia y capacidad de convocatoria y financiaron la creación de capacidades en CyT. Se utilizó una metodología cualitativa y así se analizaron diferentes documentos producidos por estos organismos y también se realizaron entrevistas a informantes claves, principalmente ligados a la UNESCO y al BID.es_ES
dc.relation.journalTitleV CONGRESO ARGENTINO DE ESTUDIOS SOCIALES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIAes_ES
dc.type.subtypeResumenes_ES
Aparece en las colecciones: Objetos de conferencia

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Eje1_Montesino-Aguiar.pdf12,25 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons