Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12882

Título: Narrativa Transmedia y Podcast como estrategias de comunicación ante emergencias volcánicas.
Autor(es): Erak, Bárbara
Chang Reissig, Elizabeth
Fecha de publicación: 3-oct-2024
Revista: COPUCI 2024
Resumen: Eventos volcánicos han ocurrido históricamente en la región cordillerana patagónica, como en el 2011, cuando la erupción del Cordón Caulle- Puyehue afectó bruscamente a las localidades argentinas de Villa La Angostura y Bariloche y a las comunidades de la Línea Sur. El Instituto de Estudios en Tecnología, Cultura y Desarrollo de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro, ha desarrollado desde 2014 el proyecto de investigación “Percepción Ambiental en Patagonia Andina: Memoria y Prevención”, que aborda el análisis de la percepción de eventos sísmicos y volcánicos propios de la región, resaltando la memoria colectiva como estrategia de prevención. En este marco, se propone el proyecto transmedia como herramienta de comunicación científica y tecnológica para implementarse en medios audiovisuales y redes sociales, reforzando las estrategias comunicativas existentes a través del trabajo interdisciplinario en el desarrollo de contenidos. Dado que la mayoría de los habitantes y visitantes de la región andino-patagónica desconoce las características geomorfológicas del lugar que habita, es necesario dar a conocer lo que implica vivir en una zona de actividad volcánica y reconocer el impacto que pueden tener las erupciones y la eventual caída de ceniza en el quehacer cotidiano, creando una dinámica comunicativa que promueva la prevención a través del intercambio de información, experiencias y testimonios. El proyecto aporta a las estrategias de comunicación para afrontar nuevas emergencias volcánicas y se vincula al sitio web y la cuenta de Instagram del proyecto original, extendiendo las audiencias con contenidos educativos, de información y prevención. En una primera etapa, se propone desarrollar un Podcast en Eco-Salud con posibles expansiones a futuro en otros espacios y soportes: medios audiovisuales (serie documental), programa radial, muestras y eventos presenciales, infografía local y turística con código QR, aplicaciones y experiencias inmersivas y XR (realidad aumentada). El diseño del Podcast se focaliza en los efectos de la caída de cenizas volcánicas sobre ambientes rurales y urbanos, seres humanos y animales en las áreas naturales patagónicas (bosque templado y estepa). El objetivo es construir el guion y diseñar los capítulos con un marco de referencia en ciencias de la salud y biológicas. El Podcast es una herramienta online de fácil acceso y corta duración que permite la escucha a elección del usuario. Se propone vincularlo a la cuenta @volcanes_patagonia como pieza de narrativa transmedia con contenido interdisciplinario en salud y ecología para audiencias jóvenes y adultas. El proyecto destaca la importancia de comunicar la historia de la erupción, sus consecuencias y los estudios científicos locales realizados, creando un puente entre científicos y públicos. Se espera que este trabajo sea una herramienta que permita repensar la relación con el entorno a través del intercambio de conocimiento científico, tecnológico y vivencial sobre la experiencia de eventos pasados, presentes y futuros en la región. Palabras clave: volcanes, memoria, transmedia, podcast. Nota: Ambas propuestas se enmarcan en la Especialización en Divulgación de la CTI de la Sede Andina de la UNRN, como proyectos de Trabajo Final Integrador (TFI). Dirección: Dra. Sandra Murriello; Tutoría: Mg. Nuria Vilalta.
URI: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12882
Aparece en las colecciones: Objetos de conferencia

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Resumen Chang Reissig; Erak - EJE 5 Transmedia y Podcast.pdf187,36 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons