Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12893

Título: Comparación de calidad de frutos de 8 cultivares de pecán [Carya illinoinensis (Wangenh.) C.Koch] producidos en el Valle de Inferior del Rio Negro
Autor(es): Martín, Darío Miguel
Fuente, Gastón Esteban
del Barrio, Ricardo Alfredo
Marilef, Juan José
Fecha de publicación: 3-sep-2024
Revista: 42º Congreso Argentino de Horticultura
Resumen: En Argentina, el cultivo de pecán se ha convertido en una alternativa productiva interesante en varias regiones, y su producción aumenta sostenidamente, constituyendo la calidad del fruto un factor que incide en el precio y la exportación de frutas para consumo como fruto seco. El objetivo fue evaluar y comparar la calidad de frutos de ocho cultivares de pecán producidos en el Valle Inferior del Rio Negro. Se evaluaron 25 frutos seleccionados al azar por planta (por 4 repeticiones) de los cultivares `Harris Super´, ‘Kernodle’, ‘Kiowa’, ‘Pawnee’, ‘Starking’, ‘Stuart’, ‘Success’ y ‘Summer’, durante 4 temporadas productivas (2020/2023). Se determinaron los siguientes parámetros: peso del fruto entero, la semilla y la cáscara, longitud de la nuez, y rendimiento al descascarado. Los resultados mostraron que el peso del fruto entero, la semilla y la cáscara, así como la longitud de la nuez, variaron significativamente entre los cultivares, y en menor grado el rendimiento al descascarado. El cv. ‘Kiowa’ obtuvo el mayor peso de fruto entero y semilla (6,71 g y 3,49 g, respectivamente) mientras que ‘Kernodle’ el menor peso (5,71 g y 2,75 g). Respecto a la cáscara, ‘Stuart’ registró el mayor peso (3,57 g) y ‘Starking’ el menor peso (2,64 g). La mayor longitud de la nuez se obtuvo en cv. `Harris Super´ (40,39 mm) y la menor longitud en ‘Kernodle’ (31,98 mm). ‘Pawnee’ tuvo el mayor rendimiento al descascarado (54%), mientras que el cv. `Stuart´ el menor rendimiento (45%). A pesar de algunas diferencias, los valores de los parámetros evaluados en este trabajo son similares a los obtenidos en otras regiones productoras del país, lo que evidencia una asociación entre la calidad del fruto y el cultivar. Se recomienda dar continuidad y ampliar estos registros para comprender mejor la variación fenotípica observada.
URI: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12893
Otros enlaces: https://asaho.org/wp-content/uploads/2024/09/LIBRO-DE-RESUMENES_42-CONGRESO-DE-HORTICULTURA.pdf
Aparece en las colecciones: Objetos de conferencia

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
LIBRO-DE-RESUMENES_42-CONGRESO-DE-HORTICULTURA 2024-1.pdf447,45 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons