Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12910
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Lugones, Manuel José | - |
dc.date.accessioned | 2025-05-07T13:04:35Z | - |
dc.date.available | 2025-05-07T13:04:35Z | - |
dc.date.issued | 2024-11 | - |
dc.identifier.uri | http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12910 | - |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | - |
dc.title | Política nuclear, transición energética y desarrollo en Argentina (2006-2024) | es_ES |
dc.type | Objeto de conferencia | es_ES |
dc.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | - |
dc.description.filiation | Lugones, Manuel José. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina | es_ES |
dc.subject.keyword | Política nuclear | es_ES |
dc.subject.keyword | Transición Energética | es_ES |
dc.subject.keyword | Modelo de desarrollo | es_ES |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | es_ES |
dc.subject.materia | Ciencias Sociales | es_ES |
dc.origin.lugarDesarrollo | Universidad Nacional de Río Negro | es_ES |
dc.description.resumen | La transición energética se define como las acciones dirigidas a mitigar los efectos del cambio climático, que en las últimas décadas se ha convertido en un tema de creciente interés en la agenda pública global. La preocupación por la sostenibilidad ambiental y social presiona por patrones más sustentables que generan nuevas posibilidades de innovación y creación de nuevos mercados, lo que demanda la elaboración de políticas públicas orientadas al desarrollo de soluciones tecnológicas. En este marco, a comienzos del siglo XXI se evidencia una revitalización de la industria nuclear sobre la base del desarrollo de nuevas tecnologías orientadas a complementarse con fuentes de generación renovables como la energía eólica y la solar. De esta forma, desde la industria nuclear se promueve el uso de la nucleoelectricidad como una fuente de energía no contaminante que puede complementarse con las fuentes renovables mediante la conformación de un sistema de generación híbrido, y que a su vez puede aprovecharse para la producción de hidrógeno, la descarbonización de actividades industriales (mediante la cogeneración de calor y electricidad) como la producción de acero, cemento y fertilizantes y para la obtención de agua potable mediante la desalinización de agua de mar. Esto ha impulsado una carrera en torno al diseño y puesta en marcha de pequeños y medianos reactores modulares (SMR por sus siglas en inglés) que operan por debajo de los 300Mw., así como también en el desarrollo de reactores de altas temperaturas que mejoren la eficiencia de generación, abaraten los costos de operación y reduzcan el volumen de desechos radioactivos. Entre los países que se encuentran inmersos en esta se encuentra, entre otros, los Estados Unidos, China, Rusia, Canadá, Corea del Sur, Reino Unido y Argentina. Analizar el desarrollo de una industria nuclear en países como Argentina en vía de entrada para identificar que desafíos enfrentan los países de menor desarrollo relativo en términos de qué rol que van a jugar en el proceso de transición energética, esto es, como exportadores de recursos naturales bajo la forma de bienes commodities, o la de generar capacidades tecnológicas y productivas para impulsar un proceso de desarrollo encaminado hacia la producción de bienes y servicios de mayor valor agregado, y de esta forma, lograr la autonomía tecnológica y energética como sustento para modificar su posición en el escenario internacional. En este trabajo se analiza el desarrollo de la industria nuclear en Argentina a partir de la decisión adoptada en 2006, de relanzar el plan nuclear a partir de la decisión de (i) finalizar la obra de la central nuclear de Atucha II (paralizada en 1992), (ii) extender la vida útil de la central nuclear de Embalse y (iii) construir el prototipo del reactor modular argentino (CAREM). El análisis se enfoca en estudiar las elecciones tecnológicas realizadas y sus potenciales impactos en términos de facilitar un proceso de desarrollo tecno-productivo. | es_ES |
dc.relation.journalTitle | XV Jornadas de Estudios Sociales de la Economía | es_ES |
dc.type.subtype | Resumen | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Objetos de conferencia |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Lugones. Políticas nuclear, transición energética y desarrollo en argentina. 2006-2014.pdf | 333,38 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons