Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12911

Título: Diversidad de peces en el estuario externo del río Negro, Rio Negro, Argentina
Autor(es): Ulloa, Víctor Andrés
Director: Funes, Aimé Itatí
Fecha de publicación: 2025
Citación: Ulloa, Víctor Andrés (2025). Diversidad de peces en el estuario externo del río Negro, Rio Negro, Argentina. Tesis de grado. Universidad Nacional de Río Negro.
Abstract: Wetlands are aquatic ecosystems that include marshes, swamps, and estuaries, the latter being considered transition areas between freshwater and marine environments. Estuaries are crucial for biodiversity as they serve as habitats for various fish species, especially during juvenile stages. They also play a fundamental role in human economic activities, such as local and artisanal fishing. However, overfishing and pollution threaten the health of these ecosystems. The Río Negro estuary, located in the Patagonian region, is an example of a wetland facing the aforementioned ecological pressures. Despite its importance, there are few studies on its ichthyofauna and socio-environmental aspects. The aim of this study was to survey the fish species of the external Río Negro estuary to provide data that promote conservation and fisheries management in the area. The methodology consisted of seasonal sampling over the course of a year at four sites in the Río Negro estuary. Each sampling was conducted during low tide and the transition to high tide. Additionally, contributions from local sport fishermen were included. A total of 2,905 fish were collected, belonging to 11 species, 10 families, and 7 orders. First-time records included Engraulis anchoita, Ramnogaster arcuata, Brevoortia aurea, and Patagonotothen sima. The silverside (Odontesthes argentinensis) and B. aurea represented 95.55% of the most captured species in the samplings, with silverside being the only species recorded in all stations. Regarding the information provided by fishermen and supplemented by the data from this study, a total of 29 species, 25 families, and 17 orders were recorded. For the first time, the Simpson Diversity Index was calculated for the Río Negro estuary, with the highest value obtained during the summer season (0.45). The Length-Weight relationship was also estimated for the most abundant species (B. aurea, O. argentinensis, and R. arcuata). Using the data collected, the Relative Condition Index (Kn) was calculated for each of the previously mentioned species at each developmental stage analyzed. Finally, the presence of juveniles at all sampling sites indicates that the populations complete their life cycle in this section of the Río Negro, confirming the importance of such ecosystems for marine biodiversity. Additionally, measures for the conservation and management of fishery resources in the estuary are necessary.
Resumen: Los humedales son ecosistemas acuáticos que incluyen marismas, pantanos y estuarios, siendo éstos últimos considerados áreas de transición entre el agua dulce y marina. Los estuarios son cruciales para la biodiversidad ya que representan el hábitat de diversas especies ícticas especialmente en etapas juveniles. Asimismo, cumplen un rol fundamental en las actividades económicas del hombre, como por ejemplo la pesca local y artesanal. Sin embargo, la sobreexplotación pesquera y la contaminación, amenazan la salud de estos ecosistemas. El estuario del río Negro, ubicado en la región patagónica, es un ejemplo de un humedal que enfrenta presiones ecológicas, antes mencionadas. A pesar de su importancia son pocos los estudios realizados sobre su ictiofauna y los aspectos socioambientales. El objetivo del presente trabajo fue relevar las especies ícticas del estuario externo del río Negro, con el fin de proporcionar datos que promuevan la conservación y manejo pesquero de la zona. La metodología consistió en muestreos estacionales a lo largo de un año en cuatro puntos del estuario del río Negro. Cada muestreo se realizó durante la bajamar y la transición a pleamar. Además, se incluyó la contribución de pescadores deportivos locales. Se recolectaron un total de 2905 peces, pertenecientes a 11 especies; a 10 familias y 7 órdenes. Dentro de las cuales se registraron por primera vez a Engraulis anchoita, Ramnogaster arcuata, Brevoortia aurea y Patagonotothen sima. El pejerrey (Odontesthes argentinensis) y B.aurea representaron el 95.55 % de las especies más capturadas en los muestreos, siendo pejerrey la única especie registrada en todas las estaciones. Respecto a la información aportada por los pescadores y sumada a los datos del presente trabajo, se registraron un total de 29 especies, 25 familias y 17 órdenes. Se calculó por primera vez, para el estuario del río Negro, el índice de Simpson obteniéndose el mayor valor para la estación estival (0,45). También se estimó la relación Longitud – Peso para las especies más abundantes (B. aurea; O. argentinensis y R. arcuata). Con los datos obtenidos se calculó el Factor de condición relativo (Kn) para cada especie mencionada anteriormente, en cada estadío de desarrollo analizado. Por último, la presencia de juveniles en todos los sitios de muestreo, señala que las poblaciones cumplen su ciclo de vida en este tramo del rio Negro. Confirmando la importancia de este tipo de ecosistemas en la biodiversidad marina. Asimismo, es necesario tomar medidas para la conservación y el manejo del recurso pesquero en el estuario.
URI: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12911
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Ciencias del Ambiente

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Ulloa, Víctor Andrés-2025.pdf2,89 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons