Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12921

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorCarro, Ana Clara-
dc.contributor.authorKropff Causa, Laura-
dc.contributor.authorQuiroga, Juan Martín-
dc.date.accessioned2025-05-13T14:29:01Z-
dc.date.available2025-05-13T14:29:01Z-
dc.date.issued2024-05-14-
dc.identifier.urihttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12921-
dc.language.isoeses_ES
dc.relation.urihttps://www.unrn.edu.ar/archivos/noticia/3854/Programa%2008_05%20Jornadas%20IyE.pdfes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/-
dc.titleReflexiones sobre las implicancias sociales y políticas de la extensión universitaria a partir de un Servicio Tecnológico.es_ES
dc.typeObjeto de conferenciaes_ES
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)-
dc.description.filiationCarro, Ana Clara. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (Universidad Nacional de Río Negro - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Río Negro, Argentina.es_ES
dc.description.filiationKropff Causa, Laura. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (Universidad Nacional de Río Negro - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Río Negro, Argentina.es_ES
dc.description.filiationQuiroga, Juan Martín. Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.es_ES
dc.subject.keywordVinculaciónes_ES
dc.subject.keywordTransferencia de Tecnologíaes_ES
dc.subject.keywordArea Natural Protegida Meseta de Somuncuráes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
dc.subject.materiaCiencias Sociales (general)es_ES
dc.origin.lugarDesarrolloBariloche, Argentinaes_ES
dc.description.resumenEsta ponencia tiene por fin presentar la experiencia realizada a partir del Servicio Tecnológico “Actualización del Plan de Manejo del Área Natural Protegida Meseta de Somuncurá (ANPMS)” un área natural protegida de la provincia de Río Negro que ocupa una superficie de 3,5 millones de hectáreas. La ejecución del trabajo tuvo 12 meses de duración y fue llevada adelante por un equipo interdisciplinario del cual participaron 49 científicas y científicos, y 5 profesionales como personal de apoyo. El trabajo implicó la articulación entre las áreas de Geología, Ambiente Natural, Desarrollo Socioeconómico, Ordenamiento territorial, Patrimonio arqueológico y paleontológico, y un área de Coordinación General, distribuidas en las tres sedes de la UNRN. Durante los primeros seis meses de trabajo, se elaboró una línea de base a partir de fuentes secundarias y de la realización de salidas de campo. Posteriormente, el trabajo consistió en (i) definir objetos y valores de conservación, y una propuesta de zonificación; (ii) elaborar un modelo actual (basado en la línea de base), un modelo deseado (situación ideal futura) y análisis FODA; (iii) elaborar un plan de manejo y zonificación. Cada uno de estos tres momentos finalizó con reuniones de socialización y consulta con actores de la sociedad: comunidades del Pueblo Mapuche Tehuelche (PMT), pobladores del ANPMS y zona de influencia, ONG, funcionarios públicos y políticos. Luego de estos talleres los comentarios fueron analizados y, en los casos que se consideró adecuado, se realizaron modificaciones al Plan de Manejo. Entre los resultados obtenidos pueden mencionarse: un nuevo plan de manejo con cartografía asociada, que permitirá mejorar el manejo actual del ANPMS, su gobernanza, la interacción interinstitucional y la educación, así como el aprendizaje metodológico institucional. La propuesta del nuevo plan fue generada considerando la perspectiva de las comunidades del PMT, de las ONG y organismos públicos que trabajan en el territorio, todo lo cual ha permitido lograr un producto sólido, socialmente comprometido y consensuado con numerosos actores, a la vez que armoniza los intereses de conservación con los productivos desde una perspectiva intercultural, a fin de propiciar el cuidado y al mismo tiempo el desarrollo socio-productivo del ANPMS. El trabajo, realizado implicó el abordaje de numerosas problemáticas interrelacionadas y con valoraciones contrapuestas entre sí, dependiendo de la perspectiva de los actores en ellas involucrados. A partir de ello, y a propósito de la incorporación del pueblo mapuche-tehuelche al proceso de gobernanza del ANPMS en el plan de manejo propuesto, en este trabajo se busca reflexionar sobre el desafío que supone para los equipos extensionistas o de consultoría: (i) el trabajo inter y transdisciplinario; (ii) el desafío, y la factibilidad, de la búsqueda de la armonización en las propuestas de planes y actividades que pueden suponerse opuestas entre sí, como la conservación del patrimonio (cultural, ambiental, etc.) y la actividad productiva (entendida como un medio para el acceso a una vida digna, pero también tensionada por diferencias culturales, lógicas económicas subyacentes, etc.); y, en definitiva, (iii) las implicaciones sociales y políticas que tienen las actividades de extensión/consultoría realizadas desde el ámbito de la universidad pública.es_ES
dc.relation.journalTitleII Jornadas de Extensión en Investigación de la Sede Andina de la UNRNes_ES
dc.type.subtypeResumenes_ES
Aparece en las colecciones: Objetos de conferencia


Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons