Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12924

Título: Plan de exportación del producto cristales de sal marina “Sal de Aquí” desde Argentina con destino a Estados Unidos.
Autor(es): Noriega, Estefania Daiana
Director: Veronesi, Rodolfo Fernando
Fecha de publicación: 25-oct-2023
Citación: Noriega Estefania Daiana (2023) Plan de exportación del producto cristales de sal marina “Sal de Aquí” desde Argentina con destino a Estados Unidos. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Rio Negro
Abstract: The following document contains a Business Internationalization Plan from Argentina to the United States of America of the product crystals of sea salt, tariff position 250100, for the company Sal de Aquí SRL, producer of sea salt and brines, located in the province of Chubut - Argentina. The objective of this work is to provide information to the company to perform their first export. It is prepared within the framework of the Final Degree Work Workshop. This plan is made highlighting the theoretical and practical knowledge of this and the other courses studied, in order to achieve consistency with the expected results. The Export Plan contains various strategies applied to controllable variables, with the aim of achieving the most appropriate alternative to carry out the export.
Resumen: El objetivo del presente Trabajo Final de Grado es analizar las condiciones de accesibilidad y el desarrollo de un plan de internacionalización para la empresa Sal de Aquí SRL, con el fin de exportar el producto cristales de sal marina en el periodo 2023-2028. Actualmente la empresa no comercializa en el exterior y se espera que al abrir nuevos mercados genere una mayor rentabilidad, incremento en el valor de la pyme y una reducción de la dependencia actual a un mercado único.En el presente trabajo, se analiza en primer lugar las preferencias de los consumidores a nivel global, destacando la adopción de hábitos más saludables; en segundo lugar, se elabora un diagnóstico inicial de la empresa indagando en su capacidad para enfrentar una exportación y, en tercer lugar, se realiza una investigación de mercados y una matriz de atractividad que permite elegir objetivamente un destino. Realizada dicha investigación, se obtiene como resultado que el mercado estadounidense es más atractivo y viable para el desarrollo de una oferta exportable, en comparación con otros destinos preseleccionados. Con el objeto de abordar el mercado de la manera más apropiada, se indaga en diversas estrategias. Una estrategia de producto, que tiene en cuenta atributos intrínsecos (producción y sus variedades) y extrínsecos (envases y embalajes, normas de etiquetado y envasado), así como nuevos hábitos de los consumidores. La estrategia de precios, que tiene en cuenta los costos de producción y logísticos, y compara el precio del producto ofrecido por la competencia. Una estrategia de promoción, que detalla cómo se puede dar a conocer la empresa en el mercado de destino, analizando distintas opciones. Por último, en la estrategia de distribución se indican 10 todos los eslabones que componen el canal de comercialización y el margen de utilidad. Además, se analiza la estrategia de ingreso al mercado de destino. Durante el desarrollo de la investigación se encuentra que, en el mercado gastronómico estadounidense, destino seleccionado por la matriz de atractividad, la demanda se considera insatisfecha, con lo cual se realiza un análisis más profundo, teniendo en cuenta aspectos relacionados con la salud y el consumo de alimentos, así como la demanda, oferta, competencia, precios, costos, promoción y características y distribución del producto en el mercado meta. La factibilidad financiera del proyecto indica que el plan de internacionalización de cristales de sal marina desde Argentina hacia Estados Unidos es viable en un periodo de cinco años. Con una inversión de USD 6.566,00 para acondicionamiento edilicio, maquinaria e investigación de mercados, se determina un Valor Actual Neto de USD 1.131.548,28 y una Tasa Interna de Retorno de 2.373%, permitiendo que el retorno de la inversión sea menor a un año. En la planificación se estima realizar un embarque el primer año y aumentar un 15% la capacidad exportadora cada año durante los años consecutivos para lograr un crecimiento del mercado de destino. A futuro, se puede evaluar la venta de mayores volúmenes, siempre y cuando la empresa cuente con la capacidad para hacerlo.
URI: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12924
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Comercio Exterior

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
TFG-Noriega Estefanía 25-10-23.pdf4,4 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons