Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12926

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorPonzi, Brenda Sofía-
dc.contributor.authorBarrios Garcia Moar, Gonzalo Ezequiel-
dc.date.accessioned2025-05-13T14:54:45Z-
dc.date.available2025-05-13T14:54:45Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.urihttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12926-
dc.language.isoeses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/-
dc.titleAcumulación por des-conservación acaparamientos antiverdes en los parques nacionales Nahuel Huapi y Los Glaciareses_ES
dc.typeObjeto de conferenciaes_ES
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)-
dc.description.filiationPonzi, Brenda Sofía. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. CONICET. Río Gallegos. Santa Cruz. Argentina.es_ES
dc.description.filiationBarrios Garcia Moar, Gonzalo Ezequiel. Universidad Nacional de Río Negro. CITECDE / CONICET. Río Negro, Argentina.es_ES
dc.subject.keywordacaparamiento antiverdees_ES
dc.subject.keywordconservación neoliberales_ES
dc.subject.keywordAdministración de Parques Nacionaleses_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_ES
dc.subject.materiaBiodiversidad y Conservaciónes_ES
dc.subject.materiaTurismo y Hospitalidades_ES
dc.origin.lugarDesarrolloUniversidad Nacional de Río Negroes_ES
dc.description.resumenUn proceso de patrimonialización nacional implica una política pública que transforma un espacio en área protegida. Cuando esta conservación se vuelve enemiga de la acumulación ilimitada se generan procesos de despatrimonialización que permiten eludir dificultades legales y ambientales para que otros agentes, normalmente turísticos, puedan desarrollar sus propios proyectos. A partir de una revisión bibliográfica y trabajo de archivo, este artículo se centra en dos casos que presentan similares desenvolvimientos en lo que respecta a la desregulación re-mercantilización del territorio: el centro de esquí Cerro Catedral ubicado en el Parque Nacional Nahuel Huapi y el área en comodato de Península de Magallanes en el Parque Nacional Los Glaciares. En ambos espacios, las áreas se protegieron aumentando su valor de cambio y la posibilidad de acumulación de capital a partir de su mercantilización. Luego, estos mismos espacios experimentaron procesos de despatrimonialización a través de diversas formas de cesión de responsabilidades y de gestión territorial. Este proceso de re-mercantilización del territorio o acaparamiento anti verde se produjo por una supuesta imposibilidad de continuar acumulando capital en las condiciones imperantes. Entre las principales conclusiones se pone en evidencia que la conservación de la naturaleza no ayudó a detener el avance mercantilizador, sino todo lo contrario, formó parte de procesos que en el largo plazo beneficia el aumento de ganancias de las empresas concesionarias, es decir, que garantizan la acumulación.es_ES
dc.relation.journalTitleXIII Jornadas Patagónicas de Geografíaes_ES
dc.type.subtypeResumenes_ES
Aparece en las colecciones: Objetos de conferencia

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Resumen JPG - Ponzi Barrios.pdf109,21 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons