Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12951
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Mitidieri, Matias | - |
dc.contributor.author | Talevi, Marianella | - |
dc.contributor.author | Herrera, Yanina | - |
dc.contributor.author | Fernández, Marta | - |
dc.date.accessioned | 2025-05-16T16:53:56Z | - |
dc.date.available | 2025-05-16T16:53:56Z | - |
dc.date.issued | 2024-11-25 | - |
dc.identifier.uri | http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12951 | - |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.relation.uri | https://drive.google.com/file/d/16k3PNw13g2hYyYKM3hImxK8w3uXTuP2f/view | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | - |
dc.title | PATOLOGÍA SIMILAR A LA "ENFERMEDAD DE PAGET" EN UN PLESIOSAURIO DEL CRETÁCICO SUPERIOR DE ARGENTINA | es_ES |
dc.type | Objeto de conferencia | es_ES |
dc.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | - |
dc.description.filiation | Mitidieri, Matias. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG). Av. Roca 1242, R8332EXZ General Roca, Río Negro, Argentina. | es_ES |
dc.description.filiation | Talevi, Marianella. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG). Av. Roca 1242, R8332EXZ General Roca, Río Negro, Argentina. | es_ES |
dc.description.filiation | Herrera, Yanina. División Paleontología Vertebrados, Unidades de Investigación Anexo Museo, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Av. 60 y 122, B1900 La Plata, Buenos Aires, Argentina. | es_ES |
dc.description.filiation | Fernández, Marta. División Paleontología Vertebrados, Unidades de Investigación Anexo Museo, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Av. 60 y 122, B1900 La Plata, Buenos Aires, Argentina. | es_ES |
dc.subject.keyword | Reptiles marinos | es_ES |
dc.subject.keyword | Patologías | es_ES |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | es_ES |
dc.subject.materia | Ciencias Exactas y Naturales | es_ES |
dc.origin.lugarDesarrollo | Universidad Tecnológica Nacional-Facultad Regional San Rafael (UTN-FRSR) | es_ES |
dc.description.resumen | La enfermedad de Paget, también conocida como osteítis deformante, es un trastorno óseo crónico caracterizado por un agrandamiento y deformidad de los huesos. Las características diagnósticas de esta patología son lesiones líticas, grandes espacios dentro del hueso trabecular, engrosamiento trabecular y cortical, producto de la combinación de una resorción ósea anormal y una abundante formación de nuevo tejido óseo. El desencadenante principal de esta patología se debería a una infección viral. En el presente trabajo se estudió el ejemplar MML-PV 5 (Museo Municipal de Lamarque, Río Negro) correspondiente a un plesiosaurio elasmosáurido (Aristonectinae indet.), recuperado de la Fm. Jagüel del Maastrichtiano superior (Salinas de Trapalcó, Río Negro). Debido a su pequeño tamaño y a la morfología de sus vértebras cervicales, se lo definió como un ejemplar juvenil. Se seleccionó una falange, una costilla y un proceso transverso de una vértebra del ejemplar dado que presentaban indicios patológicos. Macroscópicamente, la costilla es el elemento óseo más deformado, presentando una textura superficial irregular; la vértebra evidencia tejido trabecular expuesto en la región cortical de sus caras articulares; y la falange no presenta indicios externos. Se realizaron secciones delgadas y microtomografías de los elementos óseos en el Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG, CONICET-UNRN). Las secciones fueron analizadas con un microscopio óptico binocular de luz polarizada Nikon Eclipse E200-LED y las microtomografías fueron realizadas con un equipo Zeiss Xradia Context. En todas las secciones y microtomografías analizadas, se registró reducción de la densidad ósea, lo que generó lesiones líticas y grandes espacios dentro del hueso trabecular. Los espacios generados entre las trabéculas son de forma elongada, se orientan paralelos unos de otros y corren en sentido perpendicular a la superficie del corte. Además, se observó tejido con un patrón de tipo trabecular en la región cortical de todos los elementos óseos. Estas características son compatibles con las lesiones ocasionadas por la enfermedad de Paget. Actualmente, esta patología está bien documentada en humanos, pero en el registro fósil sólo se conocen dos casos: el del dinosaurio Dysalotosaurus lettowvorbecki del Jurásico Superior de Tanzania y el de un varanópido del Pérmico inferior de Estados Unidos. El ejemplar MML-PV 5 representaría el tercer caso de una lesión similar a la enfermedad de Paget en el registro fósil y el primero registrado en un reptil marino del Mesozoico. | es_ES |
dc.relation.journalTitle | Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina 2024 | es_ES |
dc.type.subtype | Resumen | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Objetos de conferencia |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
LIBRO DE RESÚMENES RCAPA 2024 (Matias Mitidieri).pdf | 58,14 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons