Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12966

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorPacagnini, Ana María Judith-
dc.contributor.authorIbáñez, Karina-
dc.date.accessioned2025-05-16T17:25:30Z-
dc.date.available2025-05-16T17:25:30Z-
dc.date.issued2024-10-
dc.identifier.urihttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12966-
dc.language.isoeses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/-
dc.titleEstrategias de transposición didáctica en la educación superior: vínculos entre los constructos teóricos y las prácticas en las aulas de FLE y ELSEes_ES
dc.typeObjeto de conferenciaes_ES
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)-
dc.description.filiationPacagnini, Ana María Judith. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. CELLAE. Río Negro. Argentina.es_ES
dc.description.filiationIbáñez, Karina. Universidad Nacional de La Plata, Grupo Focus. Buenos Aires. Argentina.es_ES
dc.subject.keywordTransposición didácticaes_ES
dc.subject.keywordEducación superiores_ES
dc.subject.keywordEnseñanza del componente fónicoes_ES
dc.subject.keywordFLEes_ES
dc.subject.keywordELSEes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_ES
dc.subject.materiaHumanidadeses_ES
dc.origin.lugarDesarrolloUniversidad Nacional del Comahue- Fadeles_ES
dc.description.resumenLa evolución teórico-metodológica que se ha dado en la enseñanza de lenguas segundas y extranjeras en los últimos años no ha alcanzado del mismo modo a los materiales de "entrenamiento fonético" que a los que toman como eje otras áreas, como la gramática o el léxico. A pesar de que la enseñanza de la pronunciación debería ser un eje central en el trabajo con las destrezas, continúa planteando dificultades en el aula de L2. Cuando no se aplica una metodología muy laxa que, en nombre de lo comunicativo, carece de una precisión que permita focalizar y trabajar aquellos aspectos que requieren una mayor atención y fijación por parte de las/los estudiantes, se suele caer en reduccionismos del tipo de "enseñar a pronunciar es enseñar fonética", centrando el trabajo en una corrección fonética casi siempre vinculada a la lengua escrita y enfocada en los sonidos aislados, que muchas veces da por resultado alumnos muy avanzados en lectoescritura, pero con dificultades para entender y hacerse entender cuando hablan. Estos reduccionismos no necesariamente se corresponden con la realidad de la lengua hablada, y no ocupan el mismo nivel de relevancia en la comunicación. Se pone de manifiesto la necesidad de precisar conceptualmente constructos muy evocados actualmente en el ámbito que nos compete,como los de inteligibilidad y comprensibilidad a riesgo de que se conviertan en nuevas manifestaciones de una "doxa" de la pronunciación (Miras, 2019). En esta presentación retomaremos algunas reflexiones propias de trabajos anteriores en español y en francés, apuntando a la utilización de recursos y estrategias que le brinden a las/los aprendices el lugar de sujetos activos y creativos, capaces de producir y entender discursos orales y espontáneos en su conjunto.es_ES
dc.relation.journalTitleVIII Jornadas Internacionales de Fonética y Fonologíaes_ES
dc.type.subtypePresentacion de ponenciaes_ES
Aparece en las colecciones: Objetos de conferencia

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Panel Pacagnini Ibáñez definitivo.pdf2,34 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons