Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12975

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMarcovecchio, Ana María-
dc.contributor.authorPacagnini, Ana María Judith-
dc.contributor.authorCuñarro, Mariana-
dc.date.accessioned2025-05-16T17:35:10Z-
dc.date.available2025-05-16T17:35:10Z-
dc.date.issued2023-10-09-
dc.identifier.urihttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12975-
dc.language.isoeses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/-
dc.titleAportes para una definición operativa del concepto de oración; ¿qué nos sugieren las categorías lingüísticas?es_ES
dc.typeObjeto de conferenciaes_ES
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)-
dc.description.filiationMarcovecchio, Ana María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires, Argentina.es_ES
dc.description.filiationPacagnini, Ana María Judith. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. CELLAE. Río Negro. Argentina.es_ES
dc.description.filiationCuñarro, Mariana. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires, Argentina.es_ES
dc.subject.keywordConcepto de "oración" multidimensionales_ES
dc.subject.keywordUnidades de análisis gramaticales_ES
dc.subject.keywordCategorías lingüísticases_ES
dc.subject.keywordConstruccionalizaciónes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_ES
dc.subject.materiaHumanidadeses_ES
dc.origin.lugarDesarrolloUniversidad Nacional de Río Negro, Sede Andina, CELLAEes_ES
dc.origin.lugarDesarrolloUniversidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letrases_ES
dc.description.resumenEsta comunicación tiene como propósito fundamental reconsiderar las propiedades específicas de una oración, en tanto unidad de análisis gramatical. Como sabemos, todo constructo gramatical supone una estructuración de rasgos de forma (fonético - fonológicos, tanto segmentales como suprasegmentales, y morfosintácticos) asociados a un potencial interpretativo en situación concreta de uso. Este hecho da cuenta de que siempre existe una configuración gramatical, más allá de si la estructura expresa la típica relación predicativa, en torno a un verbo flexionado, que se suele destacar como esencial para el análisis de una oración. Sin embargo, que ese sea el requisito para conceptualizar la oración deja afuera un conjunto de combinaciones gramaticales, sedimentadas en el uso, que ponen de manifiesto patrones combinatorios disponibles para la expresión no solo de posicionamientos enunciativos y modales sino también de las fuentes de información que posee quien habla. Usos en interacción conversacional de casos como Yo, por ejemplo, mi hijo lo mandaron a hacer un resumen… parecerían mostrar un punto de vista desde el cual se argumenta; sin embargo, esa perspectiva queda por fuera de la estructura predicativa y, con esto, se suele descartar del análisis oracional. Pero para dar cuenta de la forma estructural, el significado semántico, la estructura informativa y la interpretación pragmática y discursiva, es necesario considerar la selección de diferentes recursos: fonético-fonológicos (fundamentalmente en el nivel prosódico), morfosintácticos y léxicos, lo que habilita a un análisis oracional multidimensional. Efectivamente, por caso, la evidencialidad, como parte de la deixis, queda convencionalizada en la flexión en condicional de la perífrasis verbal aspectual de <estar+gerundio>: en Las cosas no estarían funcionando del todo bien (La ventana indiscreta de julia: Las cosas no estarían funcionando del todo bien) se establece un interesante contraste entre la construcción no estarían funcionando con no están funcionando. En resumen, el trabajo pretende, a partir de observar estos casos, pensar en una conceptualización de oración multidimensional que resulte más operativa para el trabajo analítico de las estructuras gramaticales.es_ES
dc.relation.journalTitleJornadas del Centenario (Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas "Dr. Amado Alonso", FF y LL, UBA)es_ES
dc.type.subtypePresentacion de ponenciaes_ES
Aparece en las colecciones: Objetos de conferencia

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
PPT presentado en Jornadas 100 años Filología (1.1).pdf421,52 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons