Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12981

Título: La Asociación Nacional de Aborígenes (1920-1932) La primera organización supra-comunitaria indígena tras la conquista militar de la Patagonia
Otros títulos: The National Aboriginal Association (1920-1932). The first supracommunitarian indigenous organization after the military conquest of Patagonia
Autor(es): Pérez, Pilar
Delrio, Walter
Fecha de publicación: 15-nov-2024
Editorial: UNLPampa
Citación: Pilar Pérez y Walter Delrio (2023) La Asociación Nacional de Aborígenes (1920-1932). La primera organización supra-comunitaria indígena tras la conquista militar de la Patagonia. Revista Quinto Sol
Revista: Quinto Sol
Abstract: After the subjugation operated by the military campaigns of 1878-1885, the native population of northern Patagonia (Mapuche-tehuelche) suffered forced relocation, the breakdown of socio-political and family units, the erasure of the identity of hundreds of minors and the declamation of the extinction of the indigenous cultural and social world. From this genocidal process, the agency of indigenous individuals and collectives was conditioned within the framework of the construction of a new society that was defined as “without Indians”. From then on, this became a condition for their possibilities of accessing land, as well as a principle of stigmatization and social differentiation.This paper focuses inaddressinga particular instance of the agency of this population: the National Aboriginal Association. This organization stood out for its self-recognition as aboriginal and for its supra-community, trans-territorial and national structure. The ANA was active in a key period defining a political strategy that defended the indigenous producer, encouraged processes of communalization and articulation of the agency of the original peoples with other political actors, both in northern Patagonia and in the national context.
Resumen: Desde el sometimiento de las campañas militares de 1878-1885, la población originaria (mapuche-tehuelche) del norte de la Patagonia sufrió la reubicación forzosa, la desestructuración de las unidades sociopolíticas y familiares, el borramiento de la identidad de cientos de menores y la declamación de la extinción del mundo cultural y social indígena. A partir de este proceso genocida, la agencia de individuos y colectivos indígenas fue condicionada en el marco de la construcción de una nueva sociedad que sedefinía “sin indios”. En adelante, esto se constituyó en un condicionante de sus posibilidades de acceder a la tierra, como así también en un principio de estigmatización y diferenciación social. En este artículo se aborda una instancia particular de la agencia de esta población: la Asociación Nacional de Aborígenes. Esta organización se destacó por su autoreconocimiento como aborigen y por su estructura supracomunitaria, transterritorial y nacional. La Asociación militó en un período clave durante el cualdefinió una estrategia política que defendía al productor indígena, alentó procesos de comunalización y de articulación de la agencia de los pueblos originarios con otros actores políticos, tanto en el norte de la Patagonia como en el contexto nacional.
URI: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12981
ISSN: 1851-2879
ISSN-e 0329-2665
Otros enlaces: https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/3697
Aparece en las colecciones: Artículos

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Dialnet-LaAsociacionNacionalDeAborigenes19201932-9819102.pdf1,08 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons