Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12989
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Acosta, Alvaro | - |
dc.contributor.author | Agüero Mendez, Rocio | - |
dc.contributor.author | Bello Pérez, Danilo | - |
dc.contributor.author | Brezina, Soledad | - |
dc.contributor.author | Donosa, Yamil | - |
dc.contributor.author | Fernández, Matías | - |
dc.contributor.author | Figueredo Vieyra, Imanol | - |
dc.contributor.author | García, Camila | - |
dc.contributor.author | Muci, Luciana | - |
dc.contributor.author | Sardá, Mariana | - |
dc.contributor.author | Sbazeiro, Lautaro | - |
dc.contributor.author | Vázquez, Victoria | - |
dc.contributor.author | Romero, María | - |
dc.date.accessioned | 2025-05-20T13:15:44Z | - |
dc.date.available | 2025-05-20T13:15:44Z | - |
dc.date.issued | 2023 | - |
dc.identifier.uri | http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12989 | - |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | - |
dc.title | Muestreo de las formaciones Jagüel y Roca (Daniano) en Cañadón Cholino, General Roca, Río Negro, como método didáctico para estudiantes de paleontología | es_ES |
dc.type | Objeto de conferencia | es_ES |
dc.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | - |
dc.description.filiation | Fil: Acosta, Alvaro. Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Argentina. | es_ES |
dc.description.filiation | Fil: Agüero Mendez, Rocio. Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Argentina. | es_ES |
dc.description.filiation | Fil: Bello Pérez, Danilo. Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Argentina. | es_ES |
dc.description.filiation | Fil: Brezina, Soledad. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología CONICET-Universidad Nacional de Río Negro. Argentina. | es_ES |
dc.description.filiation | Fil: Donosa, Yamil. Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Argentina. | es_ES |
dc.description.filiation | Fil: Fernández, Matías. Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Argentina. | es_ES |
dc.description.filiation | Fil: Figueredo Vieyra, Imanol. Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Argentina. | es_ES |
dc.description.filiation | Fil: García, Camila. Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Argentina. | es_ES |
dc.description.filiation | Fil: Muci, Luciana. Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Museo Patagónico de Ciencias Naturales Juan Carlos Salgado. Argentina. | es_ES |
dc.description.filiation | Fil: Sardá, Mariana. Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Argentina. | es_ES |
dc.description.filiation | Fil: Sbazeiro, Lautaro. Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Argentina. | es_ES |
dc.description.filiation | Fil: Vázquez, Victoria. Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Argentina. | es_ES |
dc.description.filiation | Fil: Romero, María. Estación costera J.J. Nágera, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (CONICET-UNMdP). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina. | es_ES |
dc.subject.keyword | Formación Jague | es_ES |
dc.subject.keyword | Formación Roca | es_ES |
dc.subject.keyword | Cañadón Cholino | es_ES |
dc.subject.keyword | didáctico | es_ES |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_ES |
dc.subject.materia | Ciencias Exactas y Naturales | es_ES |
dc.origin.lugarDesarrollo | Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología | es_ES |
dc.description.resumen | En Cañadón Cholino (38° 53’S, 67° 41’O), al norte de General Roca, se registran depósitos marinos asignados a las formaciones Jagüel y Roca (Daniano temprano–tardío), que aportan evidencias claves para entender los cambios en las asociaciones fósiles registradas con posterioridad al evento de extinción K/Pg. Como parte de una experiencia de aprendizaje teórica-práctica de la materia de grado Paleontología de invertebrados de la UNRN, se realizó una salida de campo a dicha localidad. El objetivo fue adquirir conocimientos de muestreo, elaborar planillas de campo para la toma de datos estratigráficos, sedimentológicos, paleobiológicos, tafonómicos y diagenéticos de los bioclastos, relevando puntos de interés paleontológico. Previamente, se confeccionó un mapa para el reconocimiento de la zona. Durante la prospección se eligieron cinco puntos de interés de los estratos analizados, georeferenciando su ubicación. El muestreo se realizó utilizando una cuadrata. El material recolectado fue estudiado en laboratorio bajo lupa binocular, con la orientación de profesoras de la UNRN y bibliografía; almacenándose en el laboratorio de Biología de la UNRN. Utilizando experticias adquiridas en dicha materia y en materias de años anteriores, se identificaron capas de fangolitas, limolitas y calizas con variaciones en empaquetamiento, selección y porcentaje de bioclastos, los cuales presentaron moderados grados de articulación, fragmentación y bioerosión. En la Formación Roca se registraron galerías asociadas a decápodos, asignadas a Thalassinoides isp. Las ostras fueron identificadas como los componentes principales de las asociaciones (i.e., Pycnodonte sp. y Cubitostrea ameghinoi); las cuales además poseen serpúlidos, briozoos, poríferos, cirripedios, fragmentos de decápodos y otros moluscos (i.e., bivalvos indet. y Turritella sp.). Se reconoció una asociación de esclerobiontes sobre las ostras, típica de ambientes marinos someros, representada por briozoos Cyclostomatida y Cheilostomatida identificando a los géneros Eoporella y Pyriporella, el cirripedio Verruca rocana, trazas asignadas a esponjas de la familia Clionidae (Entobia isp.) y poliquetos perforantes (Maeandropolydora isp.). Además, se registró Trypanites isp. sobre un diente de tiburón y Talpina isp. en una valva indeterminada. El estudio de las asociaciones de invertebrados, incluyendo organismos incrustantes y perforantes, aporta al entendimiento de la riqueza y diversidad del sitio. Así mismo, se destaca como aporte de este trabajo la identificación de taxones a nivel de género de briozoos y trazas asociadas a los bioclastos, los cuales no habían sido mencionados en estudios previos para la localidad. Estas actividades proporcionaron la oportunidad de aplicar las habilidades científico-técnicas necesarias para el desarrollo como futuros profesionales de Paleontología. | es_ES |
dc.relation.journalTitle | Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina | es_ES |
dc.type.subtype | Resumen | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Objetos de conferencia |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Programa y Libro de Resúmenes_RCAPA 2023 ACOSTA.pdf | 217,57 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons