Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12991
Título: | Impuesto a las empresas líderes inflacionarias: Una política contra la inflación de la codicia y la puja distributiva |
Autor(es): | Oglietti, Guillermo Dondo Bühler, Mariana Beatriz |
Fecha de publicación: | dic-2023 |
Editorial: | Celag |
Citación: | Oglietti, G. C., & Bühler, M. D. (2023). Impuesto a las empresas líderes inflacionarias: Una política contra la inflación de la codicia y la puja distributiva. Propuestas para el Desarrollo, (VII), 47-59. |
Revista: | Propuestas para el desarrollo |
Abstract: | Inflation caused by market power abuse is a kind of crime that harms societies but it’s not punished –and therefore not deterred– because the abusers evade the responsibility attributing it to other determinants of inflation. That is why these inflationary behaviors are persistent and this source of inflation is fought in the same way that doctors treat unknown infections, using broad-spectrum antibiotics, i.e., contractionary policies, which are ineffective and sometimes counterproductive in curbing inflation. In this work, we develop a protocol to identify the leading inflationary companies and propose that they be held responsible for their socially harmful behavior by applying a surcharge to the income tax, which will serve as a specific antibiotic, without side effects, directed at the core of the problem of inflation caused by market power abuse. Our simulations indicate that this policy could reduce inflation by between 20 % and 30 % annually, and that the contribution to the income tax of these leading companies would increase by between 11% and 50% in Argentina and 43 % in Colombia. This mechanism would be an important stimulus to induce changes in behavior of these leading companies and would allow for generating revenues to finance remediations. |
Resumen: | La inflación que se explica por el abuso de poder de mercado, es una especie de crimen que daña las sociedades pero que no se castiga –y por eso no es disuadido–, debido a que los autores del abuso pueden evadir la responsabilidad atribuyéndosela a otros determinantes de la inflación. Por eso, estas conductas inflacionarias son persistentes y esta fuente de inflación se combate de la misma forma con la que los médicos tratan las infecciones desconocidas, usando antibióticos de amplio espectro, es decir, políticas contractivas, inefectivas y a veces contraproducentes para frenar la inflación. En este trabajo elaboramos un protocolo para identificar las empresas líderes inflacionarias y proponemos que se les haga responsables de su comportamiento socialmente nocivo, aplicándoles una sobretasa del impuesto a la renta, que servirá como un antibiótico específico, sin efectos colaterales, dirigido al núcleo del problema de la inflación causada por el abuso de poder de mercado. Nuestras simulaciones indican que esta política podría reducir la inflación entre 20 % y 30 % anual, y que la contribución al impuesto a la renta de estas empresas líderes aumentaría entre 11 % y 50 % en Argentina y 43 % en Colombia. Este mecanismo sería un estímulo importante para inducir cambios de conducta de estas empresas líderes y permitiría generar recaudos para financiar remediaciones |
URI: | http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12991 |
ISSN: | 2610-7791 |
Otros enlaces: | https://www.propuestasparaeldesarrollo.com/index.php/ppd/article/view/159/175 |
Aparece en las colecciones: | Artículos |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
4.+Impuesto+a+las+empresas+líderes+inflacionarias.+Una+política+contra+la+inflación+de+la+codicia+y+la+puja+distributiva+(47-59) (1).pdf | 313,16 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons