Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13010

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorSabatella, María Emilia-
dc.contributor.authorSuzette, Sánchez Iudicello-
dc.date.accessioned2025-05-28T13:30:39Z-
dc.date.available2025-05-28T13:30:39Z-
dc.date.issued2023-03-
dc.identifier.citationSabatella, M. E., & Sánchez Iudicello, S. (2023). De mujeres artesanas a la potencia feminista: Análisis de experiencias de mujeres mapuches en su participación de políticas estatales. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 8(35), e2301027. https://doi.org/10.46652/rgn.v8i35.1027es_ES
dc.identifier.issn2477-9083es_ES
dc.identifier.urihttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13010-
dc.description.abstractThis paper aims to analyze the participation of Mapuche women in the context of the implementation of two projects financed by public policies. In the first place, the Xopun Bawehtuwun project, which is carried out by the Epu Bafkeh organization of Los Toldos, Buenos Aires province, Argentina. This organization intended to update the use of herbs and the elaboration of Mapuche medicinal preparations. Secondly, the experience of spinning and weaving transmission on the Mapuche loom from the women of the Zuem Mapuche Artisan Coo perative, which brings together different Mapuche communities located on the southern line and the andean zone of Río Negro province, Argentina. While they were participating in these projects, the women collectively updated memories and produced alliances that allowed them to discuss the logic of state and patriarchal subor dination. In the development of our work, we read these alliances and their political potential as an excess of the state policies. The particularity of these excesses is that, in the light of the experiences analyzed, they defy the conditions and stereotypes from which these policies are formulated and implemented.es_ES
dc.format.extente2301027es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherCICSHAL-RELIGACIÓNes_ES
dc.relation.urihttps://revista.religacion.com/index.php/religacion/aboutes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/-
dc.titleDe mujeres artesanas a la potencia feminista. Análisis de experiencias de mujeres mapuches en su participación de políticas estataleses_ES
dc.title.alternativeFrom artisan women to feminist power. Analysis of experiences of Mapuche women in their participation in state policieses_ES
dc.typeArticuloes_ES
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)-
dc.description.filiationSabatella, María Emilia. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, Universidad Nacional de Río Negro, Río Negro, Argentina.es_ES
dc.description.filiationSuzette, Sánchez Iudicello. (Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, Universidad Nacional de Río Negro, Río Negro, Argentina.es_ES
dc.subject.keywordMujeres Mapuchees_ES
dc.subject.keywordPolíticas Públicases_ES
dc.subject.keywordMemoriases_ES
dc.subject.keywordAlianzas entre mujereses_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_ES
dc.subject.materiaCiencias Socialeses_ES
dc.origin.lugarDesarrolloUniversidad Nacional de Río Negroes_ES
dc.relation.journalissue8 (35)es_ES
dc.description.reviewtruees_ES
dc.description.resumenEste trabajo tiene como objetivo analizar la participación de las mujeres mapuche en el marco de la implementación de dos proyectos financiados por políticas estatales. En primer lugar, el proyecto Xopun Bawehtuwun, de recuperación de memorias en torno al uso de las hierbas y la elaboración de preparados medicinales mapuche llevado adelante por la organización Epu Bafkeh de Los Toldos, provincia de Buenos Aires, Argentina. En segundo lugar, la experiencia de transmisión de la práctica del hilado y tejido a telar mapuche de las mujeres artesanas tejedoras de la Cooperativa Artesanal Zuem Mapuche, que nuclea a diferentes comunidades mapuche situadas en la línea sur y la zona andina de la provincia de Río Negro, Argentina. Durante la participación de estos proyectos, las mujeres actualizaron memorias colectivamente y produjeron alianzas que les permitieron discutir las lógicas de subordinación estatal y patriarcal que las atraviesan. En el desarrollo de nuestro trabajo, interpretamos a estas alianzas y a su potencial político como excesos de las políticas estatales. La particularidad de estos excesos es que, a la luz de las experiencias analizadas, desafían los condicionamientos y los estereotipos desde los cuales estas mismas políticas se formulan e implementanes_ES
dc.identifier.doihttp://doi.org/10.46652/rgn.v8i35.1027-
dc.relation.journalTitleRELIGACION Revista de Ciencias Sociales y Humanidadeses_ES
Aparece en las colecciones: Artículos

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
De_mujeres_artesanas_a_la_potencia_femin.pdf219,68 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons