Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13207
Título: | Inflación y balance de pagos durante el gobierno de Milei. Una mirada crítica del discurso oficial |
Otros títulos: | Inflation and balance of payments during Milei´s government. A critical review of the official narrative |
Autor(es): | Álvarez, Valentín Campana, Juan Manuel Malvicino, Facundo Ezequiel Wahren, Pablo Wasserman, Matías |
Fecha de publicación: | 2-jul-2025 |
Editorial: | UNAM |
Citación: | Álvarez, V., Campana, J. M., Malvicino, F. E., Wahren, P., y Wasserman, M. (2025). Inflación y balance de pagos durante el gobierno de Milei. Una mirada crítica del discurso oficial. Ola Financiera, 18(51), 59–79. |
Revista: | Ola Financiera |
Abstract: | Just over a year after Javier Milei´s government took office, the monthly inflation rate fell from 12.8 % to around 2.5 %. According to the official narrative, this outcome was made possible by significant fiscal adjustment and monetary tightening, with the exchange rate policy and other elements that distinguish it from an orthodox stabilization plan playing only a complementary role. In this article, we argue that these elements, presented as secondary by the government, along with other external sector determinants, have been key to the achieved results. The effectiveness of the plan is based on different fundamentals than those proposed by Milei’s economic team, which implies that the transmission channels and future risks are also different. Our contribution is both empirical and theoretical: we present an analysis of the most recent stabilization plan and critically discuss its theoretical foundations. Our alternative interpretation suggests that the disinflation process is primarily explained by the dynamics of the external sector and that is also where its main vulnerabilities lie. |
Resumen: | A poco más de un año de la asunción del gobierno de Javier Milei, la tasa de inflación mensual cayó del 12.8 % a valores en torno al 2.5 %. De acuerdo con el discurso oficial, este resultado fue posible gracias al significativo ajuste fiscal y la reducción de la emisión monetaria, con la política cambiaria y otros elementos que lo distinguen de un plan de estabilización ortodoxo cumpliendo solo un rol complementario. En este artículo argumentamos que estos elementos presentados como accesorios por el gobierno, junto a otros determinantes del sector externo, han sido centrales para los resultados alcanzados. La eficacia del plan se debe a fundamentos distintos de los que propone el equipo económico de Milei, lo que implica que los canales de transmisión y los riesgos a futuro son diferentes. La contribución es tanto empírica como teórica: presentamos un análisis del plan de estabilización más reciente y discutimos críticamente sus fundamentos teóricos. Nuestra interpretación alternativa propone que la desinflación alcanzada se explica fundamentalmente por la dinámica del sector externo y allí también radican sus principales vulnerabilidades. |
URI: | http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13207 |
ISSN: | 1870-1442 |
Aparece en las colecciones: | Artículos |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Alvarez et al 2025 Infla y BP Milei.pdf | 373,18 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons