Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13217

Título: Análisis de las prácticas adoptadas para las contrataciones directas en el ámbito público y su posible adaptación e implementación a la provincia de Río Negro (año 2023)
Autor(es): Malaspina Linares, Roxana Vanesa
Director: Nervi, Vanina Mercedes
Fecha de publicación: 2025
Citación: Malaspina Linares, Roxana Vanesa (2025). Análisis de las prácticas adoptadas para las contrataciones directas en el ámbito público y su posible adaptación e implementación a la provincia de Río Negro (año 2023). Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.
Abstract: -
Resumen: Según la Oficina de Anticorrupción (2007) se necesitan reglas y criterios específicos para administrar los procesos de contratación pública, de manera que el gobierno pueda cumplir adecuadamente con sus responsabilidades y, al mismo tiempo, lograr una gestión eficiente y transparente de los fondos públicos. Estos conceptos están vinculados a las finanzas públicas que implican un sistema de información y gestión de las estrategias y herramientas que tienen por objetivo la optimización y aplicación de los recursos de un ente gubernamental. Estas ideas están ligadas íntimamente con el concepto de transparencia y conducta de los administradores de un gobierno; un buen gobierno debe responder a las expectativas y necesidades de los ciudadanos, a ejercer responsablemente la autoridad y a ofrecer servicios de calidad. A partir de estas premisas, se considera relevante que la contratación pública deba ser considerada cada vez más como un elemento básico de la rendición de cuentas por parte del gobierno a la ciudadanía. La transparencia y la ética son una obligación de los administradores de los recursos públicos, los cuales, deben gestionarse a través de un sistema de información con principios rectores y metodologías eficientes utilizando herramientas y tecnologías para la mejora constante. En su investigación, Cassasola Madarieta (2020) concluye que existe una predominancia en el uso de la modalidad de contratación directa (como excepción al procedimiento de licitación pública) por encima de otros métodos en todo el ámbito de la administración central de la provincia de Rio Negro, lo que requiere ahondar esfuerzos para garantizar los principios de transparencia, competencia y eficiencia en el proceso de adquisiciones. Asimismo, como sostiene Carossio (2010) esta preeminencia en el uso de la contratación directa subsiste en todos los órganos y órdenes del gobierno bajo la hipótesis de la extralimitación del poder de los administradores en contraposición a las funciones que le otorga la legislación y las normativas. Se puede señalar el gran impacto de las diferencias de criterio sobre lo que se debe considerar como regla y excepción, destacándose principalmente la alarmante contradicción entre lo que exige la ley y lo realizado por los funcionarios públicos, perdiendo de vista que lo que los habilita a contratar es la satisfacción de una necesidad pública y la obtención del bienestar general de la sociedad. Como en todas las organizaciones con fines y sin fines de lucro, la organización pública para poder cumplir con sus metas y obligaciones debe recurrir a una eficiente ejecución de los recursos a través de la adquisición de bienes y servicios. Barone (2021) ratifica que el volumen de las transacciones tiene una enorme incidencia, las compras tienen en las cifras del gasto público una relevancia de gran envergadura que involucra compromisos y responsabilidades extremadamente altas, es por eso, que se afirma que el ámbito de las contrataciones estatales comprende un riesgo y una zona en la que se siguen concentrando significativas oportunidades para las prácticas irregulares. De acuerdo con las afirmaciones de Pessoa et al (2015) dado el impacto significativo que tienen las compras públicas en el gasto del gobierno, es de vital importancia fomentar la transparencia en estos procedimientos. Esto no solo tiene como objetivo fomentar la competencia y posteriormente evaluar y controlar los resultados, sino también apunta a investigar y sancionar posibles actos de corrupción, y sobre todo, prevenir su ocurrencia. Así, se optimiza el gasto y se utilizan más eficientemente los recursos públicos. En este marco, las contrataciones directas, al ser una modalidad excepcional, desempeñan un papel crucial, es por ello que este Trabajo Final de Grado pretende abordar el estudio de modelos normativos de contratación directa implementadas en otras jurisdicciones y su posible adaptación e implementación en la Provincia de Rio Negro a fin de identificar medidas consideradas efectivas para mejorar el sistema de contratación que promuevan una gestión eficiente y transparente de los recursos públicos.
URI: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13217
Aparece en las colecciones: Contador Público

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Malaspina Linares, Roxana Vanesa-2025.pdf571,49 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons