Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13272

Título: La incorporación del teletrabajo durante el período de pandemia COVID -19 en empleadas del Poder Judicial de la Primera circunscripción de Río Negro ¿de qué manera impactó en la organización social del cuidado de las infancias?
Autor(es): Garcia Cabezón, Luciana
Director: Giordana, Patricia
Fecha de publicación: 2025
Citación: García Cabezón, Luciana (2025). La incorporación del teletrabajo durante el período de pandemia COVID -19 en empleadas del Poder Judicial de la Primera circunscripción de Río Negro ¿de qué manera impactó en la organización social del cuidado de las infancias? Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.
Abstract: -
Resumen: La siguiente tesina se presenta en el marco del Ciclo de Complementación de la Licenciatura en Trabajo Social dictada en la Universidad Nacional de Río Negro. El presente estudio tiene como propósito efectuar un análisis sobre los efectos que generó el teletrabajo en Pandemia Covid-19, en las mujeres que trabajan en la primera circunscripción del Poder Judicial de la Provincia de Río Negro, con relación al cuidado de las infancias. La Pandemia COVID -19 ha impactado de manera general en la población, afectando especialmente los sectores de mayor vulnerabilidad social. Se entiende por Pandemia cuando la enfermedad se extiende a diferentes países y continentes, hay un alto grado de infección y ésta se traslada fácilmente de un sector geográfico a otro. La aparición de la enfermedad provocada por el COVID-19 fue notificada, por primera vez, en la ciudad de Wuhan (China) el 31 de diciembre de 2019. El 11 de marzo de 2020 el COVID-19 (enfermedad ocasionada por el virus SARS- CoV-2), fue declarado pandemia por la Organización Mundial de la Salud. Durante esta pandemia, se ha evidenciado en los hogares la desigualdad entre géneros. Según un estudio realizado por las autoras De La Cruz Pincetti, Catalina y Scuro Somma, Lucia “Impacto de las Pandemia en las políticas de cuidado. Experiencias en América Latina" (2020) los hogares, y en su mayoría las mujeres han tenido que responder a la carga del cuidado cotidiano, así como también a los requerimientos educacionales, de atención a la salud, incluso generar alternativas de esparcimiento, principalmente para las infancias en tiempos de confinamiento, en un contexto donde se mantienen las presiones y exigencias del trabajo remunerado, pese al cambio de circunstancias cotidianas. De este modo, las preguntas que guían este trabajo son: ¿Hubo un impacto diferencial respecto del género en relación al cuidado de las infancias en tiempos de teletrabajo? ¿Qué grado flexibilidad tuvieron los/as titulares de los organismos donde se desempeñan los/las empleados/as en relación a las tareas de cuidado? ¿De qué modo las mujeres se vieron afectadas en su estado anímico, en su comportamiento e incluso en su salud a raíz de la sobrecarga de las tareas de cuidado? ¿Cómo ha sido la experiencia con relación a las tareas de cuidado? ¿Cómo ha sido la experiencia en relación al teletrabajo en las trabajadoras de los organismos del Poder Judicial en 1° Circunscripción Judicial de la Provincia de Río Negro? A partir de estas preguntas, se estableció como objetivo general caracterizar y analizar los efectos que generó el teletrabajo en Pandemia por Covid-19 con relación a las tareas de cuidados de las infancias menores de 18 años en las mujeres de la 1° circunscripción del Poder Judicial de la Provincia de Río Negro. Mientras que los objetivos específicos están orientados a relevar y caracterizar información en relación a las tareas de cuidado de las familias de los/las trabajadores/as durante los tiempos de teletrabajo en la Primer Circunscripción del Poder Judicial de Rio Negro, y tengan infancias a cargo menores de 18 años, comparar y diferenciar las tareas de cuidado en varones y mujeres a partir de una encuesta autoadministrada destinada a trabajadores y trabajadoras de la Primera Circunscripción del Poder Judicial de la Provincia de Río Negro, que hayan atravesado esta situación con infancias a su cuidado, como así también describir cuales fueron las tomas de decisiones en condiciones pandémicas de las mujeres trabajadoras del Poder Judicial de Viedma en relación al teletrabajo y la organización del cuidado de las infancias. Para ello, se realiza un trabajo de investigación con una estrategia global de tipo cualitativa- interpretativa. En primer lugar, se lleva a cabo una aproximación teórico conceptual al tema, se indagan y analizan fuentes bibliográficas y documentos institucionales para poder tomar conocimiento acerca del teletrabajo, la pandemia y las tareas de cuidado de las infancias y el vínculo con el Trabajo Social. En segundo lugar, se llevan a cabo encuestas autoadministradas en línea a hombres y mujeres1 que trabajan en los Juzgados del fuero de familia y civil y mesa de entradas de ambos fueros de la Primera Circunscripción de la Provincia de Río Negro, que tengan menos de 50 años y que tengan a su cuidado infancias menores de 18 años, los cuales proporcionaron la posibilidad de obtener información en primera persona sobre la experiencia vivida por ellos/as respecto a la combinación del teletrabajo y las tareas de cuidado de las infancias. Posteriormente, se realiza un análisis de la información obtenida a la luz de las conceptualizaciones realizadas, permitiendo la construcción de conocimientos sobre esta temática.
URI: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13272
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Trabajo Social

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Garcia Cabezón, Luciana-2025.pdf824,44 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons