Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13280

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorAlarcón, Emilia Anahí-
dc.contributor.authorBusto, Bruno Agustín-
dc.contributor.authorCabrino, Luna Victoria-
dc.contributor.authorDe Rose, Juan Domingo-
dc.contributor.authorHaedo González, Giuliana Nicole-
dc.contributor.authorIglesias, Guadalupe-
dc.contributor.authorJara Masias, Lucia Abigail-
dc.contributor.authorMiler, Mirko-
dc.contributor.authorMonsalve, Sol Nazarena-
dc.contributor.authorOchoteco, Sofía-
dc.contributor.authorPocock, Kevin Nicolás-
dc.contributor.authorTombari, Andrea Diana-
dc.date.accessioned2025-08-05T16:48:46Z-
dc.date.available2025-08-05T16:48:46Z-
dc.date.issued2025-06-30-
dc.identifier.urihttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13280-
dc.language.isoeses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/-
dc.titleAproximación al consumo energético del Campus de la Sede Atlántica - Universidad Nacional de Río Negroes_ES
dc.title.alternativeConsumo energético del Campus de la Sede Atlántica - Universidad Nacional de Río Negroes_ES
dc.typeInforme tecnicoes_ES
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)-
dc.description.filiationAlarcón, Emilia Anahí. Universidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Ciencias del Ambiente, Sede Atlántica. Río Negro; Argentina.es_ES
dc.description.filiationBusto, Bruno Agustín. Universidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Ciencias del Ambiente, Sede Atlántica. Río Negro; Argentina.es_ES
dc.description.filiationCabrino, Luna Victoria. Universidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Ciencias del Ambiente, Sede Atlántica. Río Negro; Argentina.es_ES
dc.description.filiationDe Rose, Juan Domingo. Universidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Ciencias del Ambiente, Sede Atlántica. Río Negro; Argentina.es_ES
dc.description.filiationHaedo González, Giuliana Nicole. Universidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Ciencias del Ambiente, Sede Atlántica. Río Negro; Argentina.es_ES
dc.description.filiationIglesias, Guadalupe. Universidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Ciencias del Ambiente, Sede Atlántica. Río Negro; Argentina.es_ES
dc.description.filiationJara Masias, Lucia Abigail. Universidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Ciencias del Ambiente, Sede Atlántica. Río Negro; Argentina.es_ES
dc.description.filiationMiler, Mirko. Universidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Ciencias del Ambiente, Sede Atlántica. Río Negro; Argentina.es_ES
dc.description.filiationMonsalve, Sol Nazarena. Universidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Ciencias del Ambiente, Sede Atlántica. Río Negro; Argentina.es_ES
dc.description.filiationOchoteco, Sofía. Universidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Ciencias del Ambiente, Sede Atlántica. Río Negro; Argentina.es_ES
dc.description.filiationPocock, Kevin Nicolás. Universidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Ciencias del Ambiente, Sede Atlántica. Río Negro; Argentina.es_ES
dc.description.filiationTombari, Andrea Diana. Universidad Nacional de Río Negro. Licenciatura en Ciencias del Ambiente, Sede Atlántica. Río Negro; Argentina.es_ES
dc.subject.keywordEficiencia energéticaes_ES
dc.subject.keywordUso responsable de la energíaes_ES
dc.subject.keywordConsumo energéticoes_ES
dc.subject.keywordRío Negroes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_ES
dc.subject.materiaIngeniería, Ciencia y Tecnologíaes_ES
dc.origin.lugarDesarrolloUniversidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica, Viedma, Río Negroes_ES
dc.description.resumenEl presente informe expone un relevamiento energético realizado en el Campus de la Sede Atlántica de la Universidad Nacional de Río Negro, llevado a cabo por estudiantes de la Licenciatura en Ciencias del Ambiente en el marco de la cátedra “Recursos Energéticos y Energías Alternativas”. El objetivo principal fue cuantificar el consumo energético mensual y anual de los distintos sectores del Campus, identificar oportunidades de mejora y promover un uso más responsable y eficiente de la energía. La metodología consistió en la recopilación de datos sobre los artefactos eléctricos, su funcionamiento y horas de uso, permitiendo calcular el consumo estimado por diferentes sectores (edificio áulico, comedor, polideportivo y espacios exteriores), registrando tipo, cantidad, estado de funcionamiento y consumo estimado de los artefactos eléctricos, considerando sus horas de uso mensual. A partir de estos datos, se estimó el consumo mensual promedio y el consumo anual. Los resultados muestran que el mayor consumo se registra en el edificio áulico, en particular en el área de informática, seguido por el polideportivo. Un porcentaje de los artefactos relevados no se encuentra en funcionamiento, la mayoría de ellos pertenecientes al sistema de iluminación, lo cual no solo representa una limitación en las condiciones de trabajo, sino también una pérdida de eficiencia. Asimismo, se identificaron situaciones que contribuyen a un uso poco responsable de la energía, como luces encendidas innecesariamente y un consumo pasivo de artefactos que permanecen conectados sin uso. Se evidencian, además, diversos problemas de infraestructura que afectan el desempeño energético del edificio, principalmente por falta de adaptación a las características climáticas locales y fallas en el aislamiento térmico, cortinas inadecuadas y deficiencias en los sensores de CO₂. A modo de cierre, se proponen una serie de medidas que incluyen campañas de concientización, uso compartido de artefactos, incorporación de tecnologías eficientes y evaluación de la factibilidad de instalar sistemas de generación solar fotovoltaica. Finalmente, se destaca la necesidad de continuar con las siguientes etapas del Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PRONUREE) dentro de la institución.es_ES
Aparece en las colecciones: Informes


Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons