Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13294
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Talevi, Marianella | - |
dc.contributor.author | Fernández, Marta Susana | - |
dc.contributor.author | Herrera, Yanina | - |
dc.date.accessioned | 2025-08-20T12:53:49Z | - |
dc.date.available | 2025-08-20T12:53:49Z | - |
dc.date.issued | 2024-12-04 | - |
dc.identifier.citation | Talevi, M., Fernández, M. S. & Herrera, Y. (2025). Reptiles Marinos Mesozoicos. En G. A. Casal & C. R. Navarrete (Eds.), Geología (pp. 257-269). Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco | es_ES |
dc.identifier.isbn | 978-987-8352-59-6 | es_ES |
dc.identifier.uri | http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13294 | - |
dc.format.extent | p. 257-269 | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | - |
dc.title | REPTILES MARINOS MESOZOICOS | es_ES |
dc.type | Parte de libro | es_ES |
dc.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | - |
dc.description.filiation | Talevi, Marianella. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro; Argentina. | es_ES |
dc.description.filiation | Fernández, Marta Susana. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro; Argentina. | es_ES |
dc.description.filiation | Herrera, Yanina. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro; Argentina. | es_ES |
dc.subject.keyword | reptiles marinos | es_ES |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | es_ES |
dc.subject.materia | Paleontología | es_ES |
dc.origin.lugarDesarrollo | Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco | es_ES |
dc.description.resumen | Durante el Mesozoico, la transición evolutiva a la vida en el mar fue relativamente frecuente entre los reptiles. Diversos linajes de reptiles no avianos (más de 12 grandes linajes) fueron muy exitosos en sus reiteradas colonizaciones marinas. La expresión “reptiles marinos” engloba informalmente a estos linajes que claramente no constituyen un grupo monofilético (es decir, este grupo no incluye a un antecesor común reciente y a todos sus descendientes) y se utiliza para incluir cualquier reptil capaz de crecer y alimentarse en un entorno marino (Hua y Buffetaut 1997). En Argentina, durante el Jurásico y el Cretácico, cuatro linajes se desempeñaron como predadores pelágicos: plesiosaurios (pliosauromorfos y plesiosauromorfos), mosasaurios, ictiosaurios y cocodrilos marinos; roles que en los mares y océanos actuales desempeñan los grandes tiburones y cetáceos odontocetos. A estos linajes se suman las tortugas. Argentina tiene un registro de reptiles marinos jurásicos (Fig. 1) muy diverso taxonómicamente y de gran calidad en cuanto a su preservación; mientras que los reptiles del Cretácico Superior, del norte de Patagonia y la Península Antártica son comparativamente más escasos. | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Partes de libros |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
GEOLOGÍA-TOMO III (1)-257-269.pdf | 4,1 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons