Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13325

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorPaileman, Luciana-
dc.contributor.authorZaffarana, Claudia Beatriz-
dc.contributor.authorOrts, Darío Leandro-
dc.contributor.authorFalco, Juan-
dc.contributor.authorGallastegui, Gloria-
dc.contributor.authorde Assis Janasi, Valdecir-
dc.contributor.authorToledo, Bárbara-
dc.date.accessioned2025-08-22T12:45:40Z-
dc.date.available2025-08-22T12:45:40Z-
dc.date.issued2024-11-
dc.identifier.urihttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13325-
dc.language.isoeses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/-
dc.titlePrimeros análisis de química mineral en rocas del Complejo Volcánico Anecón Grande, Paleógeno del Macizo Norpatagónico, Argentinaes_ES
dc.typeObjeto de conferenciaes_ES
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)-
dc.description.filiationFil: Paileman, Luciana. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. CONICET, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina.es_ES
dc.description.filiationFil: Zaffarana, Claudia Beatriz. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. CONICET, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina.es_ES
dc.description.filiationFil: Orts, Darío Leandro. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. CONICET, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina.es_ES
dc.description.filiationFil: Falco, Juan. Dirección regional Patagonia Norte, Administración de Parques Nacionales (APN). Argentina.es_ES
dc.description.filiationFil: Gallastegui, Gloria. Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC). España.es_ES
dc.description.filiationFil: de Assis Janasi, Valdecir. Geosciences Institute, University of São Paulo. Brasil.es_ES
dc.description.filiationFil: Toledo, Bárbara. Geosciences Institute, University of São Paulo. Brasil.es_ES
dc.subject.keywordquímica minerales_ES
dc.subject.keywordcomplejo volcánico anecón grandees_ES
dc.subject.keywordpaleógenoes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
dc.subject.materiaCiencias Exactas y Naturaleses_ES
dc.origin.lugarDesarrolloUniversidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geologíaes_ES
dc.description.resumenEn la presente contribución se estudia por primera vez la química mineral de rocas pertenecientes al Complejo Volcánico Anecón Grande (CVAG; González, 1998), localizado en en el área de Comallo, Provincia de Río Negro. Este complejo volcánico, formaría parte del Cinturón Volcánico Pilcaniyeu de edad paleocena-eocena (Rapela et al. 1988). En él, se agrupan tanto rocas volcánicas coherentes como fragmentarias, todas mayormente de composición intermedia y de firma geoquímica calcoalcalina transicional a alcalina. Los análisis realizados se corresponden a tres muestras: dos de ellas pertenecientes a la facies de domos andesíticos (ANE3 y ANE9) y una muestra a la facies tobas de lapilli dacítica (ANE2), los cuales indican una evolución magmática episódica compleja. Los análisis realizados mediante microsonda electrónica fueron llevados a cabo en la Universidad de Oviedo (España) y en la Universidad de Sao Paulo (Brasil). Las rocas coherentes conforman domos subvolcánicos andesíticos y están representados por las muestras ANE3 y ANE9. Estas presentan textura porfírica, compuesta por fenocristales (60-70%) inmersos en una pasta (30-40%) con textura pilotáxica a afieltrada, transicional a hialopilítica. Los fenocristales presentes son de plagioclasa euhedral (30-40%), anfíbol euhedral (30-35%), biotita subhedral (20-25%), minerales opacos (7-9%), cuarzo (0-2%) y apatita (1%). En la pasta se reconocen microlitos de plagioclasas (60-65%), vidrio volcánico (15-20%), anfíbol (10%) y minerales opacos (10%). Las rocas fragmentarias, se corresponden a tobas de lapilli de composición dacítica, representada por la muestra ANE2. Esta presenta textura clástica con escasos fragmentos pumíceos, mala selección y es matriz sostén. Desde el punto de vista de la composición de sus fragmentos son tobas líticas: 55% litoclastos, 35% cristaloclastos y 10% vitroclastos. Se reconocen cristaloclastos de plagioclasa de hasta 3 mm de longitud (25%), cuarzo de 2 mm (25%), biotita de 2 mm (20%) y anfíbol de 3 mm (15 %). Los litoclastos tienen un tamaño variado de 2 mm a 10 mm, son subredondeados a angulosos, mal seleccionados, y su composición es lávica. La matriz es tamaño de grano muy fino, presenta color castaño claro y se compone de microcristales de plagioclasa, biotita, cuarzo, anfíboles y vidrio parcialmente desvitrificado a arcillas.es_ES
dc.relation.journalTitleXXII Congreso Geológico Argentinoes_ES
dc.type.subtypeResumenes_ES
Aparece en las colecciones: Objetos de conferencia

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Paileman-Simposios_Mesas redondas XXII CGA_2024-ULT.pdf141,17 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons