Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13328
Título: | Fábrica magnética del sector oriental del Batolito Curaco, Macizo Nordpatagónico, Río Negro |
Autor(es): | Aramendia, Brenda Zaffarana, Claudia Beatriz González, Pablo Orts, Darío Leandro Pernich, Sebastián González, Victor |
Fecha de publicación: | nov-2024 |
Revista: | XXII Congreso Geológico Argentino |
Resumen: | El Batolito Curaco (Triásico Superior-Jurásico Inferior) del sector noroccidental del Macizo Nordpatagónico (39º43’S-67º40’O, Río Negro) ocupa 860 km2 y se compone de monzogranitos equigranulares y porfíricos, pórfidos graníticos, granodioritas y dioritas, además de diques andesíticos y riolíticos (Gregori et al. 2016). El sector oriental está afectado por las zonas de cizalla dúctil Pangaré y La Seña, que intercalan fajas de milonitas de protolitos granitoides (Gregori et al. 2016). En este resumen se dan a conocer resultados preliminares de petrografía, magnetismo de rocas y anisotropía de susceptibilidad magnética (ASM) del sector oriental del batolito. Además los datos aportan a comprender el modo de emplazamiento de este cuerpo ígneo y los diques asociados. Se perforaron 49 sitios de ASM a lo largo de todas las facies. Se estudiaron secciones delgadas bajo el microscopio petrográfico (una por cada sitio) y se analizaron las microestructuras, distinguiendo las magmáticas y de estado sólido. Los monzogranitos equigranulares están compuestos de ortoclasa (45%), plagioclasa (30%), cuarzo (20%) y un 5% de minerales accesorios como biotita, muscovita, apatita, monacita, titanita, circón y opacos. Los monzogranitos porfíricos están compuestos de fenocristales de ortoclasa (20%) en una base equigranular hipidiomórfica compuesta por cuarzo (35%), feldespato alcalino (15%), plagioclasa (25%) y biotita + titanita + opacos (5%). Los diques aplíticos exhiben textura gráfica y aplítica y están compuestos de cuarzo (60%), ortoclasa (10%), plagioclasa (15%), biotita (10%) y opacos + apatita + circón (5%). El pórfido granítico exhibe textura gráfica y está compuesto de fenocristales de cuarzo (40%) rodeados de una matriz de cuarzo (10%), ortoclasa (25%), plagioclasa (15%) y minerales accesorios (10%). Las granodioritas con textura granosa hipidiomorfa media están compuestas de plagioclasa (40%), cuarzo (25%), ortoclasa (15%), biotita (10%), anfibol (5%) y clinopiroxeno (5%), con accesorios como titanita y apatita. Las dioritas son granosas hipidiomorficas y están compuestas de anfíbol (35%), plagioclasa (35%), ortoclasa (15%), cuarzo (10%) y apatita + epidoto + titanita + opacos (5%). Los diques andesíticos porfíricos tienen rumbo ENE-OSO y exhiben fenocristales de plagioclasa (30%) y una pasta traquítica (70%) compuesta de plagioclasa, piroxeno, anfíbol y opacos. Presenta xenocristales de cuarzo con una corona de reacción compuesta por anfibol y piroxeno. Los diques riolíticos porfíricos tienen rumbo ~EO y exhiben fenocristales (40%) de cuarzo, plagioclasa, biotita y ortoclasa inmersos en una pasta microgranular (60%) compuesta de ortoclasa, cuarzo, apatita y opacos. |
URI: | http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13328 |
Aparece en las colecciones: | Objetos de conferencia |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
S04_Aramendia - Brenda Aramendia.pdf | 138,28 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons