Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13330

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMinue, Celina-
dc.contributor.authorZaffarana, Claudia Beatriz-
dc.contributor.authorCábana, Cecilia-
dc.date.accessioned2025-08-22T12:53:14Z-
dc.date.available2025-08-22T12:53:14Z-
dc.date.issued2024-11-
dc.identifier.urihttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13330-
dc.language.isoeses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/-
dc.titleDiscriminacion litológica, con imágenes aster, de la granodiorita paso de icalma y unidades volcánicas, noreste del Lago Aluminé, Andes Norpatagónicos, Neuquénes_ES
dc.typeObjeto de conferenciaes_ES
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)-
dc.description.filiationFil: Minue, Celina. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Alto Valle y Valle Medio. Argentina.es_ES
dc.description.filiationFil: Zaffarana, Claudia Beatriz. Universidad Nacional de Rio Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, CONICET, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina.es_ES
dc.description.filiationFil: Cábana, Cecilia. Universidad Nacional de Rio Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, CONICET, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina.es_ES
dc.subject.keywordlitológicaes_ES
dc.subject.keywordlago aluminées_ES
dc.subject.keywordandes norpatagónicoses_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
dc.subject.materiaCiencias Exactas y Naturaleses_ES
dc.origin.lugarDesarrolloUniversidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geologíaes_ES
dc.description.resumenA lo largo del paralelo 38°, entre los 71°11’ O y 70°55’ O, en las inmediaciones del Lago Aluminé, se encuentran diversos afloramientos de rocas ígneas, volcánicas y plutónicas correspondientes a las unidades: Granodiorita Paso de Icalma (Cretácico), Ignimbrita Alpehué (Holoceno) y Basaltos Mallín (Holoceno) y Tipilihuque (Plioceno). En este resumen se presenta el mapa resultante (Figura 1a) obtenido a partir del análisis de las composiciones RGB y composiciones de índices realizados sobre la imagen ASTER AST_L1T_00312262005145135_20150512122453_49848. La misma fue obtenida del sitio oficial del Servicio Geológico de los Estados Unidos (https://earthexplorer.usgs.gov/). Con el objetivo de identificar las unidades previamente mencionadas, se utilizó la composición RGB 731; la composición RGB de cocientes 4/1, 3/1, 12/14 (Aboelkhair et al. 2020) y el índice B4+B6/B5 (Ali-Bik et al. 2022). Las composiciones realizadas involucran las bandas 1 (0,5560μm) y 3 (0,8070μm) del subsistema VNIR; 4 (1,6560μm), 5 (2,1670μm), 6 (2,2090μm) y 7 (2,2620μm) del subsistema SWIR y 12 (9,0750μm) y 14 (11,3180μm) del subsistema TIR. La composición RGB 731 (Figura 1b) resultó efectiva como discriminador litológico especialmente para la diferenciación entre los basaltos y la ignimbrita. La Ignimbrita Alpehué se observa en color rosa claro y el Basalto Mallín en color violeta oscuro, indicando en ambos casos una alta reflectancia en las bandas 7 y 1, siendo más reflectante la Ignimbrita Alpehué. En esta composición la Granodiorita Paso de Icalma no pudo ser detectada debido a la alta cobertura vegetal de la zona mientras que en la composición RGB 4/1, 3/1, 12/14 (Figura 1c) se la puede observar de color violeta claro, textura rugosa y límites definidos. En esta misma composición, se puede observar a la Ignimbrita Alpehué en color marrón y los basaltos Tipilihuque y Mallín de color violeta oscuro y rosado respectivamente. El índice B4+B6/B5 (figura 1d) resultó útil para distinguir al Basalto Mallín (Zanettini et al. 2010), el cual se observa en color gris oscuro (2,415-2,579), no siendo así para el basalto Tipilihuque. A partir del análisis realizado se puede decir que la Granodiorita Paso de Icalma es efectivamente distinguible en la composición RGB de cocientes 4/1, 3/1, 12/14. Con respecto a las unidades volcánicas, la Ignimbrita Alpehué es identificable en la composición RGB 731, aunque sus límites se presentan más definidos en la composición RGB 4/1, 3/1, 12/14. Los basaltos pueden observarse en las dos composiciones y en el índice mencionados anteriormente (Fig. 1b, c, d), sin embargo, se discriminan con mayor claridad en la composición RGB 731 (Figura 1b).es_ES
dc.relation.journalTitleXXII Congreso Geológico Argentinoes_ES
dc.type.subtypeResumenes_ES
Aparece en las colecciones: Objetos de conferencia

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
ST15_Minue et al-final.pdf371,15 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons