Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13334

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorCanio, Elvira-
dc.contributor.authorDomínguez, Marisol-
dc.contributor.authorCasale, Agustin I-
dc.contributor.authorArantes, Larissa S-
dc.contributor.authorMazzoni, Camila-
dc.contributor.authorMahler, Bettina-
dc.contributor.authorTiedemann, Ralph-
dc.contributor.authorTubaro, Pablo L-
dc.contributor.authorLijtmaer, Dario A-
dc.contributor.authorLavinia, Pablo D-
dc.date.accessioned2025-08-22T12:58:05Z-
dc.date.available2025-08-22T12:58:05Z-
dc.date.issued2024-09-23-
dc.identifier.urihttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13334-
dc.language.isoeses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/-
dc.titleDiferenciación profunda entre poblaciones patagónicas de la Diuca (Diuca diuca): implicancias evolutivas y para su conservaciónes_ES
dc.typeObjeto de conferenciaes_ES
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)-
dc.description.filiationCanio Elvira. InCoBIO, Universidad Nacional de Río Negro, Viedma, Río Negro, Argentinaes_ES
dc.description.filiationDomínguez Marisol. Universidad de Potsdam, Alemaniaes_ES
dc.description.filiationCasale Agustin I. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", CABA, Argentinaes_ES
dc.description.filiationArantes Larissa S. BERLIN CENTER FOR GENOMICS IN BIODIVERSITY RESEARCHes_ES
dc.description.filiationMazzoni Camila BERLIN CENTER FOR GENOMICS IN BIODIVERSITY RESEARCHes_ES
dc.description.filiationMahler Bettina. IEGEBA, FCEyN, Universidad de Buenos Aires, CABA, Argentinaes_ES
dc.description.filiationTiedemann Ralph. Universidad de Potsdam, Alemaniaes_ES
dc.description.filiationTubaro Pablo L. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", CABA, Argentinaes_ES
dc.description.filiationLijtmaer Dario A. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", CABA, Argentinaes_ES
dc.description.filiationLavinia Pablo D. InCoBIO, Universidad Nacional de Río Negro, Viedma, Río Negro, Argentinaes_ES
dc.subject.keywordADN mitocondriales_ES
dc.subject.keyworddiversificaciónes_ES
dc.subject.keywordgenómicaes_ES
dc.subject.keywordpatagoniaes_ES
dc.subject.keyworddiucaes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_ES
dc.subject.materiaCiencias Biológicases_ES
dc.origin.lugarDesarrolloCIT Río Negro (CONICET-UNRN)es_ES
dc.origin.lugarDesarrolloInCoBIO (UNRN)es_ES
dc.origin.lugarDesarrolloMuseo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" (MACN-CONICET)es_ES
dc.origin.lugarDesarrolloUniversity of Potsdames_ES
dc.description.resumenLa Diuca (Diuca diuca) habita principalmente ambientes áridos y semiáridos desde el sur de Bolivia hasta la Patagonia. En este proyecto estudiamos su historia evolutiva, con foco en la Patagonia argentina. Generamos datos genéticos (ADN mitocondrial) y genómicos (RADseq) para individuos silvestres (n=50) y decomisados (n=9), complementados con el análisis de la diferenciación en morfología, coloración y canto. Encontramos dos linajes mitocondriales con una divergencia promedio de 3,6%, indicando una separación de aproximadamente dos millones de años. El linaje “Oeste” nucleó individuos de la región andina y precordillerana del oeste de Río Negro y Chubut, mientras que el linaje “Este” agrupó ejemplares de ambientes áridos de Mendoza, centro y este de Río Negro y sur de Buenos Aires. Los análisis genómicos (~12.000 SNPs) recuperaron los mismos dos grupos sin señales de flujo génico entre ambos. Las variables fenotípicas apoyan esta diferenciación, siendo la diferencia más clara un mayor tamaño corporal en el linaje “Oeste”. Los individuos decomisados fueron asignados al linaje de la Patagonia noreste, región donde la Diuca coexiste con el Cardenal Amarillo, señalando que la presión de captura sobre este último podría impactar a otras especies. Este estudio sugiere que, a diferencia de otras especies con linajes patagónicos surgidos in situ, los linajes de la Diuca habrían divergido previamente y colonizado la Patagonia desde el norte a través de dos rutas diferentes y sin reanudar el flujo génico: el linaje “Oeste” habría descendido por los Andes, mientras que el “Este” habría seguido la diagonal árida (Monte-Espinal-Estepa).es_ES
dc.relation.journalTitleXX Reunión Argentina de Ornitologíaes_ES
dc.type.subtypePresentacion de ponenciaes_ES
Aparece en las colecciones: Objetos de conferencia

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
CANIO_Elvira_Diuca_RAOXX.pdf10,62 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons