Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13349

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorFracas, Pablo A.-
dc.contributor.authorArrieta, Ramiro-
dc.contributor.authorBukowski, Belen-
dc.contributor.authorCampagna, Leonardo-
dc.contributor.authorLavinia, Pablo D.-
dc.contributor.authorLlambías, Paulo E.-
dc.contributor.authorTubaro, Pablo L.-
dc.contributor.authorLijtmaer, Darío A.-
dc.date.accessioned2025-08-22T13:14:59Z-
dc.date.available2025-08-22T13:14:59Z-
dc.date.issued2023-12-
dc.identifier.urihttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13349-
dc.language.isoeses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/-
dc.titleAusencia de apareamiento selectivo y de mecanismos de aislamiento reproductivo postcigótico en una zona de contacto entre linajes divergentes de la ratona (Troglodytes aedon).es_ES
dc.typeObjeto de conferenciaes_ES
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)-
dc.description.filiationFracas Pablo A. División Ornitología, Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", CABA, Argentinaes_ES
dc.description.filiationArrieta Ramiro, INSTITUTO ARGENTINO DE INVESTIGACIONES DE LAS ZONAS ARIDAS (IADIZA), Mendoza, Argentinaes_ES
dc.description.filiationBukowski Belen. División Ornitología, Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", CABA, Argentinaes_ES
dc.description.filiationCampagna Leonardo. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, Estados Unidoses_ES
dc.description.filiationLavinia Pablo. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio de Investigación y Conservación de la Biodiversidad (UNRNInCoBIO). Sede Atlántica, Viedma, Río Negro, Argentinaes_ES
dc.description.filiationLlambías Paulo E. INSTITUTO ARGENTINO DE INVESTIGACIONES DE LAS ZONAS ARIDAS (IADIZA), Mendoza, Argentinaes_ES
dc.description.filiationTubaro Pablo L. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", CABA, Argentinaes_ES
dc.description.filiationLijtmaer Dario A. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", CABA, Argentinaes_ES
dc.subject.keywordgenomicaes_ES
dc.subject.keywordaveses_ES
dc.subject.keywordaislamiento reproductivoes_ES
dc.subject.keywordapareamiento selectivoes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_ES
dc.subject.materiaCiencias Exactas y Naturaleses_ES
dc.origin.lugarDesarrolloCIT Río Negro (CONICET-UNRN)es_ES
dc.origin.lugarDesarrolloInCoBIO (UNRN)es_ES
dc.origin.lugarDesarrolloCornell Lab of Ornithologyes_ES
dc.origin.lugarDesarrolloMuseo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"es_ES
dc.description.resumenLa diversificación con flujo génico es más frecuente que lo que se ha consideradotradicionalmente, tanto durante el proceso inicial de divergencia entre linajes como en los contactossecundarios. La ratona (Troglodytes aedon) es el paseriforme con distribución más amplia enAmérica, incluyendo múltiples linajes definidos por su ADN nuclear y/o mitocondrial, así comonumerosas subespecies basadas en diferencias morfológicas o comportamentales. En Uspallata,Mendoza, confluyen con presencia de flujo génico, el linaje patagónico y un linaje ampliamentedistribuido en zonas bajas del cono sur de Sudamérica, que poseen hasta un 5% de diferenciación enel gen mitocondrial COI, sugiriendo que ocurrió una separación entre ellos hace alrededor de 2millones de años. El trabajo tuvo dos objetivos: 1) estudiar la presencia de apareamiento selectivo enla zona de contacto en relación al linaje de la pareja, a fin de evaluar la presencia de métodos deaislamiento reproductivo precigótico, y 2) analizar si la pertenencia de los individuos de la pareja adiferentes linajes mitocondriales influye negativamente en la viabilidad de los pichones en las etapas de huevo hasta volantón, lo que sugeriría la presencia de mecanismos de aislamiento reproductivopostcigótico. Se utilizaron datos de dos temporadas reproductivas de 43 parejas pertenecientes auna población que nidifica en cajas nido (~50 cajas) desde 2011 en una plantación de álamos enUspallata. Se secuenció un fragmento del gen mitocondrial COI de los individuos de cada pareja paraasignarlos a su linaje correspondiente y se calculó la distancia genética que poseían para dicho gen.También se determinó el tamaño de puesta (máximo número de huevos observados en el nido),número de pichones eclosionados (máximo número de pichones observados durante el periodo deeclosión) y de volantones (número de pichones que abandonaron exitosamente el nido) de cadapareja. Se encontró una proporción similar tanto de machos como de hembras de cada uno de loslinajes, y de las 43 parejas evaluadas, 21 fueron del mismo linaje y 22 fueron mixtas. La probabilidadde que un individuo de un linaje forme pareja con otro del mismo o del otro linaje no difirió de loesperado por azar, indicando la ausencia de apareamiento selectivo. Más del 80% de los nidos fueronexitosos y produjeron al menos 3 volantones; los cuatro casos de nidos sin volantones se debieron apredación en la etapa de pichones. No se encontró una asociación significativa entre la pertenenciade los padres al mismo o diferente linaje (o su distancia genética) y la viabilidad de su progenie desdela etapa de huevos hasta la de volantones. Estos resultados indican que, a pesar de la notoriadivergencia genética entre estos linajes evolutivos, no existe apareamiento selectivo en la zona decontacto, reflejando la ausencia de mecanismos de aislamiento reproductivo precigótico. Tampocohabría mecanismos de aislamiento reproductivo postcigótico actuando en la zona, al menos en lasetapas críticas del desarrollo del huevo y los pichones. Estos resultados plantean nuevosinterrogantes, que constituyen las próximas etapas del estudio. Por un lado, estamos analizando silos linajes difieren en sus vocalizaciones en áreas de alopatría, y en caso de ser así se evaluará si loscantos se han modificado en el área de contacto (como resultado del flujo génico entre linajes y/odel aprendizaje), dejando de ser un mecanismo de aislamiento reproductivo. Por otra parte, seevaluará cómo es la interacción entre los genes nucleares y mitocondriales, de modo tal que losgenes nucleares involucrados en la respiración y especialmente aquellos que deben interactuar conlos productos mitocondriales sean compatibles con las mitocondrias de ambos linajes, aún cuandoéstos poseen mitocondrias notoriamente divergentes.es_ES
dc.relation.journalTitleV Reunión Argentina de Biología Evolutivaes_ES
dc.type.subtypeDocumento de ponenciaes_ES
Aparece en las colecciones: Objetos de conferencia

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
VRABE_Fracas_2023 (1).pdf14,41 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons