Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13355

Título: Origen, significado geológico y métodos de estudio de rocas graníticas
Autor(es): Zaffarana, Claudia Beatriz
Martínez Dopico, Carmen
Alasino, Pablo
D'Eramo, Fernando
Pinotti, Lucio
Fecha de publicación: 2023
Editorial: Editorial Universitaria de la Patagonia
Citación: Zaffarana, C.B., Martínez Dopico, C. I., Alasino, P. H., D’Eramo, F. J. y Pinotti, L. P. Origen, significado geológico y métodos de estudio de rocas graníticas. Capítulo entregado a la coordinación del Libro “Geología” editado por Edupa, Editorial de la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco. Entregado y en edición (2023).
Resumen: La Tierra es un planeta único dentro del Sistema Solar, en parte gracias a la existencia de rocas graníticas. Las rocas graníticas son un componente fundamental de la corteza continental y su origen se debe principalmente a la presencia de agua y al funcionamiento de la tectónica de placas. Los otros planetas rocosos del Sistema Solar al parecer carecen de este tipo de corteza, y solamente tienen corteza oceánica. En ese sentido, la formación de granitoides es el mecanismo principal de diferenciación de la corteza terrestre. El proceso de segregación de los magmas tiene su fuente en la corteza profunda (a más de 30-40 km de profundidad), luego los magmas ascienden y finalmente se emplazan en niveles corticales más someros, entre 10 y 20 km de profundidad. Es decir que los magmas de composición granítica atraviesan entre 10 y 40 km de corteza hasta llegar a su nivel final de emplazamiento. La migración del magma desde la base de la corteza tiene dos consecuencias mayores: por un lado, la fuente, usualmente la corteza inferior como zona de fusión y/o hibridización con magmas del manto, queda deshidratada y restítica; mientras que, por otro lado, la corteza superior se enriquece en elementos incompatibles como los elementos de alta carga y bajo radio iónico (HFSE, “high field strength elements”) y los elementos de baja carga y alto radio (elementos litófilos o LILE, “large ion lithophile elements”), muchos de los cuales son productores de energía por decaimiento radioactivo (p. ej. Th, U y K).
URI: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13355
ISBN: 978-987-8352-55-8
Aparece en las colecciones: Partes de libros

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
capitulo libro geologia editorial EDUPA.pdf11,35 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons